

Deserciones
Manual de Perplejos
Nicanor Reyes Carrillo
¿Bullying o puerco? Una mirada en la historia
I
Para vivir, sólo es menester
ser una bestia o un
Dios —dice Aristóteles—.
Falta un tercer caso; es
necesario ser lo uno y lo otro;
ser un filósofo
(Nietszche, 1993:07)
El tema de actualidad en las escuelas versa sobre la violencia entre pares, dentro y fuera del salón de clases, donde los golpes, la humillación y el miedo forman parte de la vida de los estudiantes, no obstante de las discusiones acaloradas, respuestas para su aminoramiento y eliminación de los centros escolares son deseos de buena voluntad y en ocasiones gritos de mamá regañona, o en casos desesperados llamamientos a una moral de las buenas costumbres (¿Cuáles? depende el autor, especialista, cura, improvisado o el terapeuta).
Pero en ese intríngulis del decir y hacer una propuesta se puede caer en explicaciones que van de los sublime a lo ridículo, en nuestra historia personal siempre ha existido la figura del gandalla, pasado de lanza, ojete, abusón, pegalón, gorila, guarura, perro u orangután el término orangután designa a un hombre de zonas incultas, regiones arcaicas que preceden en un sentido no-temporal a nuestros actuales estados condicionados de conocimiento( Cooper,1978:29) y su contraparte obligatoria conocido o conocida como el nerd, el pendejo, ñango, joto, marica, debilucho, chaparro, o como se dice comúnmente el puerco.
Cada vez que llegaba un novato(a) a la clase alguien gritaba desde la butaca del fondo, ¡¡órale ya llego otro pendejo, aguas cabrón te van a agarrar de bajada, ya llego el puerquito!!. Fuera del tamaño que fuera la novatez era o es un síntoma de vulnerabilidad, su iniciación en el interior del aula consistía en ser el más abusado o abusada —curioso término pues depende como se diga también implica ser astuto para librar algún problema—.
II
En la escuela de guerra de
la vida, el que no me mata me
hace más fuerte
(Nietszche, 1993:09)
Todo comenzaba en la hora del recreo o receso, el premio mayor era dejarlo sin alimento —la torta o el sándwich para los más afortunados—, sin agua, lanzarle objetos, recordarle el diez de mayo (son of a bich mentada de madre para los que nos son de México), decirle las reglas a seguir en la escuela; sobre todo cuando se introducía por primera vez al baño. Para después pedirle la cuota para sobrevivir sin ser violentado dentro y fuera de la escuela por la pandilla del lugar.
La solución para dejar de ser puerco era única, rifarse un tiro con el más manchado del salón o de la banda. El novato sabía que era casi seguro que iba a perder pero si ganaba se había ganado el respeto de los otros. Esa situación animalesca y de territorialidad en manada propia de los mamíferos u otras especies animales nunca fue ajena a nosotros. No importa donde se viva o se estudie todos hemos sido gandallas o puercos en algún momento, los neutros se mantienen por muy poco tiempo y terminan por tomar partido a riesgo de ser visto como otro puerco más; se impone la ley del más fuerte o el poder de la masa.
III
Sócrates pertenecía, por su origen, al
populacho. Se sabe, y parece que se está
viendo todavía que era feo. La fealdad,
objeción en sí, era casi una refutación entre
los griegos
(Nietszche, 1993:19)
Por cierto que esta situación repercute en la vida futura de los seres humanos para bien o para mal. Hagamos una pequeña lista de algunos personajes que han sido puercos o abusones:
Benito Juárez: imaginen su entrada a una escuela urbana siendo un indígena y además pobre —un candidato a puerco seguro; para más referencia ver las películas a blanco y negro sobre su infancia, varias biografías autorizadas o sin autorizar o las canciones que se cantaban en la primaria: Benito Juárez vendía tamales en la cubeta de los pañales posteriormente forjó un país y se convirtió en un ícono de persistencia y tozudez.
Alfonso Reyes: Hijo de Bernardo Reyes, adinerado, culto, cuentan que siempre estuvo temeroso de su padre, y que en ocasiones abuso de su poder en su formación primaria: abusón clásico hijo de influyente; en su madurez un hombre serio, intachable, culto, alejado de la política e incansable escritor; la visión de Anáhuac su obra más conocida.
Porfirio Díaz: hijo de una mujer dura, mal estudiante, pésimo orador, cuentan que bajo llorando cuando no pudo terminar un discurso, maltratado por sus compañeros de clase, su apodo el llorón, en su infancia, un puerco como adulto, un militar recio, arriesgado, implacable, tajante, ordenado, astuto, ambicioso y lógico en su actuar.
Francisco Villa: poca y escasa educación, vituperado, según Taibo su vida más leyenda que verdad, en su infancia un puerco seguro, en su juventud y madurez un ser arriesgado, sagaz, voluble, necio, obstinado, astuto, lleno de tacto y siempre procurando algo para el otro; sobre todo para los necesitados.
Emiliano Zapata: pues cuenta la leyenda que su abuelo lucho contra los franceses, no era pobre como muchos piensan, tenía el poder sobre mucha gente por su historia familiar, fuerte de carácter además de tener a su hermano Eufemio al lado un abusón por colateralidad. En su madurez calculador, desconfiado, astuto, necio, arriesgado y lleno de ideales pero muy influenciable.
Charles Bukwosky: tuvo dos etapas la primera con acné e hijo de un padre alcohólico un puerco seguro, pero en su adolescencia era un hombre corpulento —una de sus compañeras le parecía pequeña y medía 1.80— violento, lleno de ira, un abusón total. Ya maduro un escritor descarado, abierto, sensible, fuerte, el último poeta maldito de Norteamérica.
Federico Nietzsche: un puerco total en su infancia y parte de juventud, bajo, delgado, callado, tranquilo, un nerd de su época, reservado con poca suerte para las damas, su único amor (Salome) se la bajo Freud, Como filósofo uno de los más grandes del mundo, arriesgado, critico, tajante, inteligente, dominó varios idiomas, prolijo y profundo en su obra; incomprendido en su época valorado en un principio por Wagner y Stirner.
Atila: cuando niño y joven su padre lo mandó a estudiar a Roma, bajo, melenudo, hablando otro idioma, malos modales y extranjero fue un puerco seguro en su escuela, en su madurez uno de los guerreros más grandes del mundo, astuto, inteligente, conocedor, político, organizado y sabedor de los defectos y modos vulnerables de sus enemigos, de los pocos que pudo sitiar al imperio romano.
José Stalin: hijo de una sirvienta, pobre, inculto fue un puerco seguro en la escuela a la que asistió, en su madurez fue un político intransigente, tajante, con decisiones a raja tabla, purgo y aniquilo a sus enemigos más allá de sus fronteras.
Diego Armando Maradona: gordo, bajo, pobre, lleno de carencias, un puerco seguro en la escuela, más tarde uno de los más grandes futbolistas de la historia, en su país hay dos personajes que compiten con su figura el Che Guevara y Carlos Gardel —por cierto de éste último dicen que no es argentino—.
Charles Chaplin: bajo, delgado, pobre, en su infancia lleno de necesidades, en sus películas muestra parte de su biografía, Charlotte era un puerco seguro: como cineasta que se puede decir uno de lo más grandes, imaginativo, innovador, arriesgado, culto, conocedor, critico, amplio juicio, adelantado a su época; nunca superado, genio del séptimo arte y referente obligado para los amantes del celuloide.
Napoleón: bajo, robusto, pobre en su infancia, callado fue un puerco sin duda, más tarde el conquistador de Europa, le dio presencia a su país, utilizó la política del arma como posición básica, calculador, inteligente, culto, cuentan que al llegar a Egipto dijo que estaban ante una gran civilización.
Mao Tse Tung: serio, clase media, reservado aplicado, matado, un puerco en su infancia; como político uno de los más grandes líderes del siglo XX, fundó una nueva nación y construyó los cimientos para la China moderna que sin su prospectiva y orden difícilmente sería la potencia de hoy.
Juana de Asbaje: callada, diligente, tranquila, matada, realmente no se sabe como fue su infancia pero me atrevo a pensar que pudo ser un puerco: más tarde una de las mujeres más grandes de su época, adelantada, en su momento tuvo que estar dentro de un convento para escribir y ser una intelectual- algunos dicen que era homosexual, tampoco se asegura nada; no importa- una de los personajes más renombrados en México.
Sé que la lista podría ser interminable (mil disculpas me faltaron muchas mujeres Marié Curie, Gabriela Mistral, Doris Lessing, Frida Khalo, Isabel Allende, Rigoberta Menchu, Indira Ghandi, Rosa Luxemburgo, Julieta Fierro, María Montessori, Rosaura Zapata, Josefa Ortiz de Domínguez, Emma Goldman, Yoko Ono, Jannis Joplin, Emily Bronte, Safo, Julia Carabias, Cleopatra, Camile Claudele, Lucié Sauve, etc.) lamentablemente muchas biografías no se han podido escribir como para mencionarlas, son chismes de pasillo o platicas de café —como lo que escribe su servidor—; la vida de los profetas, santos, o héroes de mármol o bronce en una situación de vulnerabilidad serían referentes fantásticos. Pues nos mostrarían a las personas de carne y hueso, en sus momentos más penosos pues de esto también se aprende, ya que la grandeza estriba en darse cuenta que la vida también tiene momentos donde nos hacen poner los pies en la tierra.
Desde mi óptica considero difícil dejar de lado esta situación de indefensión en que los seres humanos nos encontramos, en alguna parte de nuestras vidas; lo importante sería valorar que tanto daño nos hacen y hacemos con nuestras actitudes, palabras o gestos; Cuando quiero querer no quiero; y a veces quiero sin querer. Eso que quiero sin querer en mí, es lo que me devuelve a mi propio querer, a mi condición universal (Savater, 1995: 68). Esto sería lo más razonable y sobre todo evitar dejar en el otro daño físico, emocional o moral que lo orillen a una decisión extrema.
Sólo cuando existe una madurez suficiente, podemos aquilatar que tanto estos momentos han pasado a formar parte de nuestra personalidad. Implica por cierto un reflexión sobre lo que acontece en las escuelas y fuera de ellas, no olvidemos que el microcosmos áulico es un reflejo fiel del macrocosmos social; donde los medios de comunicación, la política, economía o medio ambiente influye en la construcción de las figuras sociales y las respectivas conductas o modos de ser. La sociedad es lo que su gente y su historia.
Referencias de información.
- Cardoso, F. Ciro. (1975). La historia como ciencia. Editorial Centroamericana Educa, Aula. Costa Rica.
- Cooper, David. (1978). La gramática de la vida. Editorial Ariel. México.
- Bukowsky, Charles. (2001). Peleando a la contra. Cuarta edición, Compactos Anagrama. Barcelona España.
- Dewey, Jhon. (1988). Naturaleza humana y conducta. Cuarta reimpresión, Breviarios Fondo de Cultura Económica. México.
- Nietzsche, Federico. (1993). El crepúsculo de los ídolos. Editores Mexicanos Unidos. México.
- Reyes, Alfonso. (1986)Antología de Alfonso Reyes. Quinta reimpresión. Fondo de Cultura Económica. México.
- Savater, Fernando. (1995). Panfleto contra el todo. Editorial Alianza. Madrid, España.
- Sahuer, E. Friedrich. (1973). Filósofos alemanes. Breviarios Fondo de Cultura Económica. México.
- Taibo, II Paco Ignacio. (2007). Pancho Villa: una biografía narrativa. Editorial Planeta. México.
Periódico Mural
LA CLASE
-
Tema del mesEl bullying escolar y más alláRECOMENDADOJesús Caballero y Díaz
Usos múltiples
-
SacapuntasJosé de Jesús González Almaguer
-
El timbre de las ochoEl Robocop en la clase de literaturaRECOMENDADOArmando Meixueiro Hernández, Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán
-
Mentes peligrosasGloria De la Garza Solis, Armando Meixueiro Hernández
Orientación educativa
-
Trazando sensibilidades¡A toda velocidad!...RECOMENDADODaniel Flores Salgado
-
Juegos de mentesJosé de Jesús González Almaguer
-
Educación Ambiental: Entre la vida y la locuraJavier Reyes Ruiz
-
Aula con una esquina rotaKabiria Palomino
-
Sentido ComúnConfianzaRECOMENDADOHernán Sorhuet Gelós
Deserciones
-
Afilar las garras al PumaVoladores: demagogos, fachos e ineptos.RECOMENDADOJoel Ortega Juárez
-
La fila de los burrosMaestra en casa-Escuela de monjasRECOMENDADOAna Luisa Bustos Ramón
-
Manual de PerplejosNicanor Reyes CarrilloDaniel Flores Salgado
Tarea
-
Poesía coralArmando Meixueiro HernándezManuel Esperón/S. Gómez Urquiza
-
Cuentos efímerosRubén Inclán
Sala de Maestros
-
DecisionesJavier Sicilia
-
Cuentos en el muro¿To Bully?RECOMENDADORubén InclánMaría Celeste Vargas MartínezRafael Tonatiuh Ramírez Beltrán
-
Reflexiones desde el barandalMaría Celeste Vargas Martínez
Benjamín Rojas: El maestro equivocado
-
Benjamín en Reynosa
-
Cuentos, sueños y narraciones del Profesor Benjamín RojasBenjamín Rojas