Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán
Al Dr. Raúl Santos Morales, que nos recomendó está película.
El derecho ambiental está conformado por el conjunto de normas jurídicas que regula las conductas humanas que pueden influir e impactar de forma muy severa y relevante en los sistemas de ambiente y los organismos vivos.
Raúl Brañes
Dos escenas abren la película. Las dos suceden en 1998. En la primera, observamos a unos jóvenes en notorio ambiente de fiesta. Es de noche y van en un auto con música a todo volumen, se internan en un camino boscoso y se detienen frente a una cerca. Bajan del auto y la saltan sin autorización. Están en Parkersburg, en West Virginia, Estados Unidos, hay un cuerpo de agua en el cual, la mayoría de ellos, se meten a bañar hasta que son obligados a salir por personal de seguridad. Al final vemos a hombres en una lancha que vierten en el agua algún elemento químico. En la segunda escena un abogado, Robert Bilott, es recibido en una sala de juntas, como socio, en un importante despacho corporativo en la ciudad de Cincinnati, Ohio. Unos granjeros lo sacan de la junta para entregarle una caja con videocasetes, son amigos de su abuela y quieren que los ayude. Él se niega, en primera instancia.
Se trata de la cinta Aguas Obscuras (Dark Water, nombrada en algunos países como El precio de la verdad, Haynes, T. EUA, 2019) basada en un hecho real- que da cuenta de otro síntoma de la crisis civilizatoria- que se dio a conocer en una serie de artículos publicados por Nathaniel Rich en el suplemento dominical del The New York Times. El filme cuenta un reparto que incluye actores de primera línea de la gran industria cinematográfica norteamericana como Mark Ruffalo, Anne Hathaway, Tim Robbins y una factura notable en los elementos de la producción.
La película puede ser vista como un caso ambiental, dado que reúne todos los elementos (problema, temporalidad, actores con intereses distintos, evidencias científicas y jurídicas, etc. y es una valiente pieza de comunicación. La poderosa empresa DuPont, que produce y comercializa múltiples productos en el mundo entero, tiene una fábrica Parkersburg, que vierte sistemáticamente desechos y afectan a los ganaderos y productores agrícolas locales. Estos son los granjeros que tratan de persuadir al abogado de intervenir legalmente, dado que nadie les hace caso.
Más que ellos, es su abuela que vive en la localidad, al mostrarle partes de su infancia en ese sitio. Poco a poco, Robert, se va interesando, involucrando y luego, obsesionando por la problemática. Los ganaderos, en diferentes visitas a la localidad que hace Robert, le muestran cómo los animales están enfermando. Más tarde también ellos comienzan a padecer cáncer y algunos recién nacidos presentan deformidades en el rostro.
El trayecto del caso no es fácil ni corto. El entramado es intrincado, largo y doloroso. El abogado Robert tendrá que sortear innumerables problemas: el despacho de abogados está más cerca de defensas de empresas – particularmente la de productos químicos- que, del bienestar de las comunidades, por lo que no ven con buenos ojos este caso. Hay un informe técnico que a los afectados no se le da. Por lo que el abogado al hacer la primera demanda, solicita información como un mecanismo jurídico y de transparencias. Como respuesta le llegan decenas de cajas con información revuelta. En ese mar de papeles, sobre todo de productos químicos, él tiene que navegar para encontrar argumentos jurídicos. La empresa DuPont tiene muchas estrategias y poder para realizar una defensa: desde excelentes equipos legales, hasta influir en la comunidad dado que es la fuente de trabajo.
En más de quince años llevando el caso el abogado pasa por descrédito, conflictos familiares, miedo, desesperación y hasta enfermedades. La batalla jurídica es colosal : equivalente a David contra Goliat, pero hace evidente que no basta con la información, el entusiasmo, la denuncia, la demanda, la preparación e incluso los argumentos, es importante la terquedad y la persistencia ante un enemigo que no es pequeño ni débil.
El núcleo de la cinta es el descubrimiento que hace Robert del uso de un ingrediente (PFOA, PFAS o PTFE perfluorooctanoico o C8), que fue probado en la industria militar para dar una cubierta a los tanques, pero fue desechado, porque al producirlo tenía una afectación irreversible en los organismos vivos. No sólo la industria de la guerra lo desechó por peligroso, también otra empresa trasnacional (3M, The Minnesota Mining and Manufacturing Company). Estos compuestos químicos que resisten en grado variable la degradación fotoquímica, química y bioquímica; lo que causa que su vida media sea elevada en el ambiente. A pesar de esos antecedentes DuPont lo retoma y desarrolla un invento que revolucionará los hogares del planeta : el teflón. Así, lo que produce la fábrica Parkersburg es esta capa química y los desechos son arrojados impunemente a suelo, aire y agua.
Es muy interesante la parte en que la agencia ambiental federal de los Estados Unidos (EPA) se ve imposibilitada a intervenir por no tener una norma jurídica precisa para ese producto. O cómo al perder un juicio la empresa es obligada a pagar una multa millonaria en dólares que en realidad le significa poco en términos financieros a la empresa, comparado con las enormes ganancias que se obtuvieron por muchas décadas con el teflón. Son notables las redes de protección estatales, legales y hasta científicas que tiene DuPont a todos los niveles.
En la batalla legal un juez dictamina que debe haber un panel científico amplio que colabore a dar un veredicto. Después de un lustro de un ambicioso estudio epidemiológico, con muchas variables involucradas, los científicos determinan que sí hay una asociación clara entre la enfermedad del cáncer y el químico en cuestión en la localidad.
Pero más allá de la película, nos inquieta una duda: ¿nos están envenenando algunas industrias trasnacionales con sus productos? Cuando se habla de teflón, es equivalente a hablar de sal o aceite en las cocinas del planeta: Los datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, sugieren que los PFAS se encuentran en la sangre de más del 98 % de las personas en el país (Zavaleta, 2019). La Unión Europea con fecha 31 de julio 2020 prohíbe el uso de este producto. De la misma forma el Comité de Revisión de Compuestos Orgánicos Persistentes (POPRC, por sus siglas en inglés) de la ONU llegó a una posición de consenso en relación con el PFOA, un componente del teflón, recomendando su restricción a nivel mundial para evitar sus efectos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente.(Wordpress: 2020)
Y un par de duda más: ¿qué otros productos tan cercanos como de lo que están fabricados los sartenes atenta contra nuestra salud? Y ¿en qué año veremos esa película?
Hemos asegurado en otros trabajos que el cine sobre las evidencias de la crisis ambiental y sus responsables ha ido ganando terreno en forma sistemática e innegable. También documentamos ya en dos libros (Cine y Educación Ambiental, 2015; Cine, educación ambiental y sustentabilidad, 2020), que prácticamente la cinematografía mundial está aportando evidencias de esta crisis civilizatoria y los osados que la intentan revertir. Esta cinta demuestra que Hollywood, ya no está más por ocultar verdades sobre el daño ambiental y las implicaciones de las industrias en los mismos, sobre todo cuando está en juego, no sólo la reputación de las grandes marcas o firmas, sino la salud de la especie humana.
Referencias
Ramírez Beltrán, R. T., Meixueiro Hernández, A. y Escobar Uribe, O. (2015). Cine y Educación Ambiental. México: Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 095 – Universidad de Guadalajara.
Ramírez Beltrán, R. T. y Meixueiro Hernández, A. (2020). Cine, Educación Ambiental y sustentabilidad: articulaciones y comunicaciones posibles. México: SEMARNAT/La Zonámbula-Pálido punto de luz
Wordpress (2020). Expertos de la ONU recomiendan la restricción del PFOA, presente en el teflón. https://quenotealterenlashormonas.wordpress.com/expertos-de-la-onu-recomiendan-la-restriccion-del-pfoa-presente-en-el-teflon/ ( recuperado 29/07/2020)
Zavaleta, J. (2020). Aguas Oscuras, invaden al mundo. En https://diario16.com/aguas-oscuras-invaden-al-mundo/ ( Recuperado 30/07/2020)
Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán
Director de Pálido Punto de Luz