Sandrine Bajos y Renaud Baronian
Le Parisien
Traducción Gabriel H. García Ayala
Numerosos escritores han denunciado las condiciones de vida de los afroamericanos en Estados Unidos. Ya sea en los tiempos de la segregación o en los últimos años.
La muerte de George Floyd, asesinado por un policía durante su arresto en Minneapolis, el 25 de mayo, colocó más que nunca la luz en las desigualdades sociales y en los errores policiales de los que son víctimas los afroamericanos en Estados Unidos. Para comprender mejor esta situación, presentamos cinco libros sobre el racismo, para algunos accesibles desde la adolescencia, de los cuales uno no sale ileso.
El odio que das, de Angie Thomas
Starr es una chica negra de 16 años educada en una escuela secundaria “blanca” en un suburbio elegante. Pero su vida también es el barrio pobre y difícil de su familia. Guerras de pandillas, narcotráfico, redadas policiales diarias. Su mundo ya complicado se derrumbó el día que un policía le disparó tres veces en la espalda a su amiga de la infancia. Ella es la única testigo, el vecindario está en llamas, la policía quiere enterrar el caso. Esta escalofriante noticia cambiará para siempre la vida de la adolescente que, a pesar de su tristeza y miedo, se lanza a una lucha difícil para revelar la verdad.
Inspirado en hechos reales, este tabique de casi 500 páginas genera una señal de alarma contra el racismo, la violencia policial o incluso la corrupción, al tiempo que aboga por la integración, la tolerancia, la solidaridad y el amor. Su adaptación al cine en 2019 por George Tillman Jr, con la increíble Amandla Stenberg es un logro.
Matar un ruiseñor, de Harper Lee
Este libro ciertamente no es nuevo. Entonces, ¿por qué hoy leerlo? Porque es una novela que puedes descubrir de adolescente y que todos los que la conocen ya no ven el mundo de la misma manera. Harper Lee, ganadora del Premio Pulitzer en 1961, se inspiró en una noticia tan famosa como dramática. A principios de la década de 1930, ocho niños afroamericanos, de 12 a 20 años, acusados de violar a dos mujeres blancas, fueron condenados a muerte después de un juicio rápido.
Se convirtió en un éxito de ventas con más de 40 millones de ejemplares, Matar un ruiseñor denuncia, a través de la mirada de un niño, toda la monstruosidad de la segregación y el racismo de esta sociedad estadounidense de aquel tiempo. Una ficción abrumadora y humanista que también nos permite comprender lo que está sucediendo hoy. También podemos ver la excelente adaptación cinematográfica filmada por Robert Mulligan, “Silence and Shadows” (1962), con Gregory Peck en el papel de Atticus Finch, el abogado de Tom Robinson, condenado injustamente por ser negro.
Beloved, de Toni Morrison
Publicada en 1987, se considera la obra maestra de Toni Morrison, Premio Nobel de Literatura en 1993, quien ha dedicado toda su carrera a contar el doloroso legado de la esclavitud y el racismo. La novela, galardonada con el Premio Pulitzer y adaptada al cine con Oprah Winfrey, tiene lugar después de la Guerra Civil de los Estados Unidos y retrata a una ex esclava perseguida por el fantasma de su hija muerta que un día llama a su puerta. La historia se alterna entre 1873 y 1865 con flashbacks.
Desgarradora, extraordinaria, esta inmensa novela recuerda los horrores sufridos por los esclavos y la forma en que los han perseguido durante varias generaciones. El racismo y la condición de los negros en los Estados Unidos son los temas clave de todos los libros de Morrison, incluso aquellos enraizados en nuestro tiempo, y entre los cuales recomendamos, en particular, Jazz (1992) y La noche de los niños (2015).
Americanah, de Chimananda Ngozi Adichie
Es, sin duda, el libro más fuerte sobre el tema publicado en los últimos años. Lanzado en 2013, Americanah por la autora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, que se ha convertido en un éxito de ventas, es un fresco poscolonial que sigue la historia de amor entre Ifemelu y Obinze, dos brillantes niños de clase media nigerianos, que salieron a buscar fortuna lejos de su hogar. La joven obtendrá una visa para una prestigiosa universidad en los Estados Unidos.
La autora, que se inspiró en su propia historia, presta atención a las cuestiones de identidad cultural, separación, doble cultura. Con humor, pero sin ligereza, cuenta con su magnífica pluma el racismo, la inmigración y sus siempre dramáticas consecuencias. Una joya.
Criadas y señoras, de Kathryn Stockett
En Mississippi, en 1962, unos meses antes de la marcha de Martin Luther King, cada familia burguesa blanca tiene su criada negra. Ella limpia, cocina y cuida a los niños, los ama. Pero no hay duda de que usa los baños de la casa… Al volver a de sus padres con su diploma de periodismo en el bolsillo, Skeeter descubrirá qué le sucedió a Constantine, la sirvienta que la crió y que parece haber desaparecido, sin dejar rastro … La joven se dará cuenta de las actitudes discriminatorias de su familia y de la sociedad en la que vive. Ella se lanza en la redacción de un libro en torno a los testimonios de los sirvientes negros. Un proyecto que escandalizará…
Fascinante y abrumadora, esta primera novela escrita en 2011 y adaptada al cine, señala los sufrimientos de estas mujeres negras tratadas como esclavas sentimentales.
De los cinco, he leído “Beloved” de Toni Morrison (y otras cinco novelas de la misma autora, galardonada, muy merecidamente, con el Premio Nobel en 1993) y “Criadas y Señoras” de Katryn Stockett. He visto la película "Matar a un ruiseñor, protagonizada por un inefable Gregory Peck. He trabajado como maestra durante algo más de cuatro décadas y opino, firmemente convencida, que el racismo, el machismo y algunos “…ismos” más solamente se podrán erradicar desde la educación, no solamente desde la escuela; desde la educación de padres, sociedad y medios de comunicación y, desde luego, comenzando esta labor educativa (adaptada a las distintas etapas del desarrollo, claro está), desde la más tierna infancia. …Se enderezan los árboles cuando están empezando a crecer … luego es más complicado, sino imposible..