4975_afiche_el_llano_en_llamas_d
LA CLASE

Educación Ambiental

Armando Zamora Quezada


Muestra literaria “afiches de rulfo”. Una estrategia didáctica a favor de la lectura y la literatura en la Escuela Secundaria Diurna 174 “Amado Nervo”.

Introducción

Era la hora del receso, el patio de la escuela abarrotado de adolescentes, unos caminando, otros riendo o comiendo, pero todos despejando la mente después del primer bloque de horas clase en la Escuela Secundaria Diurna 174 “Amado Nervo” de la delegación Azcapotzalco, CDMX. Hoy fue un día especial, pues al toque del timbre continuaría la amplia jornada de muestra literaria “Los Afiches de Rulfo” que la academia de español, los profesores de historia y la promotora de lectura habían preparado para la comunidad escolar en un horario de 7:30 a 15:30 hrs.

Pero, ¡espera! No dejes de leer esta historia. ¡Ya sé, ya sé!, que las muestras literarias en ocasiones suelen ser calificadas por algunos como largas y tediosas, sin embargo esta estrategia que les voy a compartir me atrapó desde el primer momento, pues no comenzó dentro de un aula, tampoco se la pasó hablando el o la maestra del grupo y sobre todo, y un tanto paradójico, en esta actividad se presentó el libro “El llano en llamas” del gran escritor mexicano Juan Rulfo, pero no leímos nada.

El éxito de esta muestra fue la manera de armar la estrategia cual delicioso banquete. Las actividades fueron pensadas y articuladas para despertar el apetito de los adolescentes a la lectura. Les hicieron degustar de lo que fuera el aperitivo, el singular afiche nombrado “El llano en llamas”, después como primer tiempo, el contexto histórico desde sus aspectos económico, político y social a cargo de los profesores de historia, quienes con gran maestría, y al sabor de la narrativa, llevaron a los asistentes a revivir una época posrevolucionaria. Como plato fuerte y servido por los alumnos participantes, la narración de los cuentos que integran, como ingredientes mezclados en la tradicional olla de barro, la obra “El llano en llamas”. Y como en todo banquete, no podía faltar el postre, que consistió en una actividad que permite dar seguimiento al sabor que la lectura y la literatura, aderezadas con un toque de transversalidad, deja en el paladar de los adolescentes.

Palabras clave: Educación secundaria, español, historia, promotor de lectura, estrategia didáctica, muestra literaria.

Algo de sustento pedagógico, institucional y contexto

En educación secundaria, se retoma el campo de formación lenguaje y comunicación que a través de la asignatura de español, con un enfoque formativo y comunicativo:

…centra los aprendizajes en las prácticas sociales del lenguaje, que se definen como modos de interacción; de producción e interpretación de prácticas orales y escritas; de comprender los modos de leer, interpretar, estudiar y compartir textos; de aproximarse a su escritura, y de participar en intercambios orales.
Los alumnos participantes en este proyecto pertenecen a segundo y tercer año, en el que al ser un grado superior en educación básica, la literatura se retoma como un ámbito para la comprensión y el razonamiento sobre el mundo, ya que permite el reconocimiento de los diferentes modos de pensamiento y expresión, y de los diversos géneros. Además, afirma la práctica de la lectura y busca su logro en un alto nivel, mediante los estándares nacionales de habilidad lectora propuestos en el currículo (SEP, 2011).

Sumado a ello, la asignatura de historia que para segundo y tercer grado abordan la historia del mundo y la de México respectivamente. El aprendizaje de la historia tiene un carácter formativo y:

…desarrolla conocimientos, habilidades, actitudes y valores que facilitan la búsqueda de respuestas a las interrogantes del mundo actual. Usualmente, los alumnos piensan que el presente es el único que tiene significado, por lo que es importante hacerles notar que es producto del pasado.

El enfoque formativo de Historia expresa que el conocimiento histórico está sujeto a diversas interpretaciones y a constante renovación a partir de nuevas interrogantes, métodos y hallazgos, además de que tiene como objeto de estudio a la sociedad, es crítico, inacabado e integral; por lo tanto, el aprendizaje de la historia permite comprender el mundo donde vivimos para ubicar y darle importancia a los acontecimientos de la vida diaria, y usar críticamente la información para convivir con plena conciencia ciudadana.(SEP, 2011).

Además, tenemos también la figura del promotor de lectura, quien dentro de sus funciones está:

…trabajar diariamente para crear y promover “ambientes de aprendizaje lector”, (es) un profesor o profesora que no esté a cargo de un grupo escolar, sino que sea quien coordine y organice las actividades del Programa Nacional de Lectura y el proyecto propio de cada escuela.

Un Promotor que proponga ferias, talleres, círculos de lectura, cafés literarios, sesiones de cuenta cuentos, que tenga contacto con padres de familia y los oriente para crear ambientes lectores en familia y que además se involucren en la puesta en marcha de la Biblioteca como espacio vivo, de intercambio y actividades significativas (Navarrete C., Teresita de J., sin año)

Es interesante ver que la estrategia se potencializa al tener la intersección de dos espacios curriculares, como lo es español e historia, y un tercero, como lo es la figura de promotor de lectura que funge como articulador para favorecer la transversalidad.

La problemática que abordan tiene que ver con la falta de cultura lectora y el vacío en la historicidad en nuestra sociedad, pero lo afrontan de una manera que logra despertar emociones y aficiones por la lectura y por los acontecimientos históricos, no sólo en los alumnos sino en la población en general.

Finalmente, no podía haber mejor lugar dentro de esta escuela para realizar este proyecto que su biblioteca escolar, que lleva el nombre de otro gran escritor mexicano, “René Avilés Favila” (QDEP) quien en el año 2015 la inaugurara con la presentación de su libro “El amor intangible”, obsequiando libros con generosidad a este recinto para que los adolescentes y profesores que lo acompañaron ese día, pudieran seguir deleitándose con la literatura, tanto de su autoría como de otros autores.

La estrategia

La muestra literaria como su nombre lo indica tiene la función de mostrar o dejar ver el trabajo que para el logro de los aprendizajes realizan los estudiantes. Además, para ellos es una experiencia rica que les permite socializar lo trabajado dejando una huella más profunda en su acervo de saberes.

Para preparar esta estrategia, los estudiantes en general trabajaron desde el salón de clases de la mano de su profesora Jahali Huerta. Por otro lado, los alumnos participantes subieron una vez por semana a la biblioteca escolar y afinaron los detalles, asesorados por su profesora Mireya González y su promotora de lectura Adriana Alvarez, para mejorar paulatinamente sus presentaciones orales.

Además durante este tiempo, también se elaboraron los afiches, que consisten en láminas de papel, cartón u otro material que se elabora con un tipo de mensaje visual que sirve de anuncio para promocionar o difundir algún producto, en este caso, la muestra literaria. En cada uno de sus afiches, los alumnos expresaron la idea principal de los 17 cuentos de Juan Rulfo que sirvieron de material didáctico y de apoyo para la presentación.

Desde otro frente, los profesores Francisco Plata y Dulce Guerra de la asignatura de historia también hicieron su parte, pues prepararon la narrativa con la que darían a conocer el contexto histórico en que vivió y escribió Rulfo su obra. Ésta se dividió en los aspectos sociales, económicos y políticos. Al respecto, el profesor Platas nos comenta la visión que les comparte a sus estudiantes, pues considera que:

“Las situaciones posrevolucionarias que vivió Rulfo… realmente no han cambiado mucho, la situación de pobreza en el campo y la situación que vive el campesino en nuestro país actualmente están deplorables, cosa que provoca la migración (de la gente) hacia otro país para poder trabajar.

El profesor también nos comenta cómo se afrontó la transversalidad para llegar a la vinculación entre historia, español y literatura, dado que:

“… una forma básica de darles la historia sin recurrir a las fechas como tal, es manejar un contexto en tiempo y en sucesos y la novela o el cuento de Rulfo, es en cierta forma mágica, pues nos ayuda a que los alumnos puedan entender un poco más este tipo de procesos, sin la necesidad de estarle dando datos concretos.

Se relacionan muy bien las lecturas con las cuestiones históricas y como cada narrativa, aparte de ser mágica o fantasiosa, también aterriza muchas realidades que son verdades, por eso estos cuentos te acercan mucho a la verdad de la vida cotidiana de estas personas y hay partes de la historia de la vida cotidiana que no se toman como tal porque se le da mucho apego a las fechas y esa es una forma de acercarlos para que vean esa realidad que a veces con los datos históricos no se puede apreciar.”

Como material de apoyo utilizaron fotografías impresas que distribuyeron en un periódico mural que estaba pegado a la entrada de la biblioteca. De modo que antes de que los asistentes a la muestra entraran a la biblioteca, se explicarían las imágenes y posteriormente entrarían a escuchar la participación de sus compañeros.

Los afiches de Rulfo

Ya dentro de la biblioteca, la profesora Mireya dio la bienvenida y explicó que la finalidad de elegir a Juan Rulfo en la asignatura de español es:

“… porque justo en Mayo del 2017 se cumplen 100 años de su natalicio, entonces es un homenaje a Juan Rulfo… y porque en español me he encargado en los últimos años de promover la lectura a partir de cuentos, novelas que sean amables con el lector adolescente. Estos cuentos tienen en común que son cortos y tienen que ver con nuestro contexto histórico…”

Además, nos comentó que alcanzar la transversalidad puede lograrse:

“si trabajamos en conjunto, si logramos el trabajo colaborativo en las escuelas, se puede avanzar de manera significativa. Creo que si nos rodeamos de gente que esté interesada en el avance de los alumnos, en el beneficio de los alumnos esto puede llevarse a cabo.

En seguida, los alumnos comenzaron a compartir sus afiches, acompañándolos de una pequeña introducción para contextualizarlos. Las frases fueron elegidas por ellos mismos a partir del cuento asignado, lo que provocó mayor interés por la actividad.

“Me voy lejos padre, por eso vengo a darle el aviso”


“Paso del norte”
En su participación Michelle logró relacionar los avatares del cuento con el tema de Trump, haciendo una crítica al discurso del presidente electo de los Estados Unidos 2016 sobre la situación de los mexicanos que por diversas circunstancias han tenido que emigrar a ese país buscando trabajo. Excelente Crítica.

“Ya me las pagaran cara”


“Acuérdate”
Al finalizar su participación, Cristian nos comentó que el cuento está vigente hoy en día, pues a él mismo le ha tocado vivir situaciones familiares complicadas como las que cuenta Rulfo. Es de reconocerse que alumnos como él, que han tenido y vivido situaciones difíciles, puedan lograr éxitos como este. Muchas Felicidades.

“Despacio… al fin y al cabo, tenemos toda la vida por delante…”


“Talpa”
En la participación de Marissa notamos una fuerte carga de emotividad. Seguramente se debió a la presencia de su madre, quien siempre la impulsa a continuar y conseguir sus metas. También nos compartió que está dispuesta a motivar a su mamá a retomar la lectura. Felicidades y gracias por compartir sus experiencias.

Y así, también María Fernanda, Cristian, Isaac, María Inés, Angélica, José Luis, Karla, Melani, Fernando, Brenda, Monserrat, Cristian Arath, Patricia, Ariana Rubí, Michelle Alejandra, Erick Joel y Marissa con gran entusiasmo, fueron compartiendo, uno a uno, los 17 afiches inspirados por Rulfo. Sus miradas de nerviosismo dejaron ver el interés puesto para este proyecto. Los afiches habían retratado, como ellos mismos lo dijeron, una versión particular sobre los cuentos.

Mirar en ellos una época pasada que nos remontó a la vida revolucionaria y posrevolucionaria desde la interpretación de adolecentes fue muy inspirador, no sólo para los jóvenes asistentes sino también para los padres de familia y profesores de otras asignaturas que acompañaron a sus grupos.

Algunos comentarios hechos al finalizar la sesión dieron cuenta de que el desenvolvimiento de los participantes hizo eco en las memorias, pues a los adultos los hizo recordar su época de preparatorianos, cuando también algún profesor entusiasta y propositivo les dejó leer esta obra de Rulfo.

Sinergias literarias, algo muy original.

Es de exaltarse que este equipo de trabajo logró una amplia visión de la educación, pues la muestra literaria sólo fue algo así como la degustación de un delicioso y placentero platillo, servido por adolescentes llenos de energía. Pero, olvidé comentarles que al inicio de la sesión, a los asistentes nos obsequiaron y colocaron un distintivo, con la forma de un libro del tamaño de una goma de borrar, que puede abrirse y tiene 17 páginas en blanco. Al verlo, me pareció bonito y acorde con el evento, pero al finalizar la muestra, descubrí que en realidad no sólo era un bonito detalle.

Al término de la sesión, los alumnos participantes invitaron a sus compañeros asistentes a que visitaran la biblioteca escolar a partir de la próxima semana, ya que ahí se contaría con los cuentos de Rulfo, organizados de manera individual, para leer uno a uno sin tener que cargar el libro completo.

Una vez concluida la lectura del primer cuento, se debe devolver a la biblioteca para que otro compañero pueda disponer de él y disfrutarlo. Después, en el pequeño librito-distintivo tienes que anotar el título del cuento que leíste y así hasta completar los 17 que componen “El llano en llamas”. Yo no sé si al completar el librito-distintivo con los 17 cuentos, en la biblioteca se los van a canjear por un bonito detalle, pero sería una excelente noticia para todos.

Considero que éste es un acierto muy original de la estrategia didáctica, pues con esta actividad:

1. Es posible dar seguimiento al fomento a la lectura.
2. También la lectura se aligera, pues no es necesario cargar el libro completo.
3. Se evita que los alumnos dejen el libro a medio leer, pues a esta edad, aunque no a todos, ver un libro de más de 150 páginas regularmente se les hace pesado.

Finalmente, la profesora Adriana Alvarez, promotora de lectura, reconoció el trabajo en conjunto y comentó que:

“fue emocionante poder revivir a Rulfo en esta época, pues está muy relacionada a la fecha que acabamos de pasar, sobre todo por el difícil contexto en que está ubicada su escuela es necesario que los niños conozcan más acerca del contexto de su país a base de cuentos. Agracemos al equipo de maestros que hicieron posible esta muestra, al personal de servicios, que siempre está apoyándonos en este tipo de actividades.

A manera de cierre

De esta manera la educación ya no sólo se argumenta a través de conceptos que refieren procesos mentales, sino a partir de la idea de que el aprendizaje es también un proceso de transformación de la participación en contextos reales y próximos. Es decir, vivenciar los procesos sociales de comunicación es una manera más efectiva de que los estudiantes logren transformar su papel en la sociedad y en la vida de otras personas al sensibilizarlos e invitarlos a la lectura.

La enseñanza tiene que establecer puentes cada vez más visibles con su origen social. En algunos hogares la lectura ha perdido cercanía al paso de los años, pues se asocia en gran parte a la escuela, pero este tipo de proyectos le permiten a los alumnos y alumnas reconstruir estos puentes para restablecer la unión entre las actividades escolares y las familiares.

Es así que el aprendizaje debe inclinarse hacia al cambio en nuestra participación en los procesos sociales cotidianos, más que quedarse sólo en los procesos mentales. En este caso el enfoque comunicativo se convirtió en un área del conocimiento que requiere vivenciar las estrategias educativas para ser fortalecido.

Al vivenciar las situaciones de aprendizaje, podemos ver cómo se remueve la parte emotiva a través de la secuencia didáctica. Se fortalece la expresión oral de los estudiantes y son capaces de demostrar, frente a un público de aproximadamente 40 personas, incluso sentimientos hacia sus familias o de evocar recuerdos familiares un tanto dolorosos motivados por la lectura y la literatura, como a continuación se presenta:

Ent. ¿Cómo te sentiste en esta muestra literaria?

Marisa: Me sentí muy bien… a mí el que me tocó fue el de “Talpa”, porque le entendí muy bien y porque la trama es muy interesante y hace comprender también muchas cosas, al igual como muchas explicaciones que han estado dando mis compañeros de más cuentos…

Ent. ¿Qué significa para ti que tu mamá estuviera contigo en este proyecto?

Marisa: Me sentí muy bien porque, pues me vio que sí me interesó y también si ella no pudo ver nunca un cuento, pues le digo que las dos leamos juntas y que conozcamos más de este autor.

Ent. Ahora que ve a su hija participar en este tipo de proyectos, ¿Cuál es su opinión respecto a este acercamiento a la lectura, a la literatura?

Mamá: Bueno… para mí la lectura y la literatura se me hace muy interesante… le soy sincera ahorita yo he dejado de leer algún tiempo, pero a mí cuando estaba joven me gustaba leer y ahorita que veo a mi hija que le está poniendo interés a la lectura, me siento muy bien porque yo sé que esto le va ayudar en el futuro para muchas cosas. Si a ella ahorita le gusta la lectura, va comprender muchas, muchas cosas por parte de la vida que le espera. Para mí… apoyarla es lo máximo, siempre estoy al pendiente de ella y ahorita me ha dado buenos frutos y me siento muy orgullosa de ella.

Armando Zamora Quezada
Educador Ambiental ( Maestría UPN/095) y profesor de Ciencias en Educación Básica, CDMX ambiental en la Zona Metropolitana de Ciudad de México.

Angélica Cortés. 04 de Mayo de 2017 19:30

Aún recuerdo ese día,me encontraba bastante nerviosa debido a que expondría frente de mis compañeros de escuela,padres y maestros.
Pero,a pesar de eso fue un verdadero gusto leer el cuento “El Llano En Llamas” y darlo a conocer con mis compañeros.
Fue una buena idea, ya que se relacionaba con mi materia favorita “Historia”.
Y este proyecto,dio pauta para qué más personas,en este caso adolescentes,se interesarán por la lectura.
Fue un gran proyecto.

Andres yair 2-D. 07 de Mayo de 2017 13:58

que es muy emocionante ver que la escuela 174 Amado Nervo sea reconocida por su creatividad al haber presentado este proyecto donde participaron alumnos de 2do a 3ro y presentaran como era en esa época y como se relaciona el la vida actual. Bueno ya no se que decir. Adios

Maria jose Salazar Nuñez. 08 de Mayo de 2017 10:57

es algo de lo que todos los estudiantes de la secundaria Amado Nervo N°174 debemos estar orgullosos de nuestros maestros por que gracias a ellos podemos lograr cosas en la vida y forgan un buen futuro para nosotros

Isaac Abdeel Morales López. 10 de Mayo de 2017 18:30

Me llamo Isaac Abdeel Morales López
Y yo participe en esta muestra literaria de afiches de Rulfo
Y no tenia ni idea de que iba a hacer nombrado en una página de internet para mi solo era un trabajo mas de miles que tenemos con la maestra Mireya.

Cristian Hernandez Vargas. 11 de Mayo de 2017 10:07

Pues muchas gracias por que hayan venido hasta aca a la escuela lo que dije fue un poco complicado decirlo pero con el apoyo de mi maestra se me quitaron los nervios fue muy emotivo cuando me entrevistaron senti chido jaja pero pues gracias por venir a la escuela y por interesarse en el tema de juan rulfo

Cristian Hernandez Vargas. 11 de Mayo de 2017 10:08

Pues muchas gracias por que hayan venido hasta aca a la escuela lo que dije fue un poco complicado decirlo pero con el apoyo de mi maestra se me quitaron los nervios fue muy emotivo cuando me entrevistaron senti chido jaja pero pues gracias por venir a la escuela y por interesarse en el tema de juan rulfo

Cristian Hernandez Vargas. 11 de Mayo de 2017 10:09

Pues muchas gracias por que hayan venido hasta aca a la escuela lo que dije fue un poco complicado decirlo pero con el apoyo de mi maestra se me quitaron los nervios fue muy emotivo cuando me entrevistaron senti chido jaja pero pues gracias por venir a la escuela y por interesarse en el tema de juan rulfo

Adriana Alvarez. 11 de Mayo de 2017 10:30

Es una satisfacción enorme el ser parte de actividades como ésta, “Afiches de Rulfo”, en la que se realizó trabajo en equipo con las asignaturas de Español, Historia (dando contexto histórico), el depto. de UDEEI a cargo de la Maestra Guadalupe Peñaflor, quien nos apoyó a dar seguimiento a lo alumnos con BAP, a orientar la forma en que se tiene que trabajar con ellos y lograr resultados positivos. Gracias a los alumnos, que pusieron todo de ellos para hacer de esta muestra un éxito.
Profa. Adriana Alvarez
Promotora de Lectura

MAESTRA ESPECIALISTA MARIA GPE. PEÑAFLOR M.. 11 de Mayo de 2017 10:33

QUE INTERESANTE Y ADEMÁS EMOCIONANTE EL QUE HAYAN PÚBLICADO LOSAFICHES DE RULFOFELICITO A MIS COMPAÑEROS MAESTROS QUE HICIERON POSIBLE ESTE TITÁNICO TRABAJO, ASÍ COMO A TODOS LOS ALUMNOS: MARÍA FERNANDA, ISAAC, MARÍA ÍNES, ANGÉLICA, JOSÉ LUIS, KARLA, MELANI, FERNANDO, BRENDA, MONSERRAT, CRISTIAN ARATH, PATRICIA, ARIANA RUBÍ, MICHELLE ALEJANDRA, ERICK JOEL, MARISA Y POR SUPUESTO A CRISTIAN HERNANDEZ VARGAS QUIEN ESTÁ MUY ENTUSIASTA CON ESTE TRABAJO Y A ÉL LE TOCOACUERDATE” Y EFECTIVAMENTE COMO DICE ARMANDO ZAMORA SU COMPARACIÓN FUE MUY INTERESANTE.
ME DIO GUSTO TAMBIÉN ESCUCHAR A OTRAS ALUMNAS QUE ESTAN EN SEGUIMIENTO POR LA UDEEI, COMO FUERON VICTORIA AZUCENA 2B, MARÍA FERNANDA Y GABRIELA BELEM DE 1D HACIENDO INTERESANTES PREGUNTAS, ENTRE OTROS MÁS.
GRACIAS POR PERMITIRME HABER SIDO PARTE DE ESTE GRAN TRABAJO.
GRACIAS MTRA. MIREYA, MTRA ADRIANA. FELICIDADES.

Angel Gomez. 3° E. 11 de Mayo de 2017 20:28

Estoy asombrado de un proyecto como este y pues también no solo han echó los afiches de rulfo si no él renacimiento que si hicieran una nota sobre eso no les juraría que todos lo van a leer pero los pocos que lo van a leer les va a parecer muy interesante y espero que en los años próximos hagan mas de estos proyectos
Y deberíamos de darle gracias a la profesora Mireya que fue la que ha iniciado estos proyectos muy interesantes

Fer Romero. 11 de Mayo de 2017 22:22

Pues esta bien que hagan este tipo de proyectos ya que así tienen la oportunidad de que artículos como este se publiquen y la demás gente pueda leerlos y opinar.
Yo participe en este proyecto y no creí que me fueran a mencionar en un artículo como este,y espero que la maestra Mireya y Arriana sigan haciendo estos proyectos ya que así la demás gente puede conocerlos.

Fer Romero. 11 de Mayo de 2017 22:23

Pues esta bien que hagan este tipo de proyectos ya que así tienen la oportunidad de que artículos como este se publiquen y la demás gente pueda leerlos y opinar.
Yo participe en este proyecto y no creí que me fueran a mencionar en un artículo como este,y espero que la maestra Mireya y Arriana sigan haciendo estos proyectos ya que así la demás gente puede conocerlos.

Mariam Salinas 2 "D". 12 de Mayo de 2017 15:54

Qué gran proyectó , fue un gran tema que expusieron, nos llevo mas a la literatura y a conocer el llano en llamas y a su autor Juan Rulfo por cierto un gran escritor

Alejandro Sandoval 2 D. 14 de Mayo de 2017 16:51

A mi me agrado mucho el tema y me gustaría que siguieran haciendo este tipo de proyectos para seguir promoviendo la lectura y así para que nos motivemos nosotros los adolescentes gracias maestra Mireya por pensar en nosotros los adolescentes

Leonardo H.R. 2"D". 14 de Mayo de 2017 20:41

Es un tema muy interesante, del que casi no e oído pero me encantaría escuchar o leer mas ya que Juan Rulfo es uno de los pocos autores mexicanos que me gustan por su gran fantasía combinada con su realismo muchas gracias a la profesora Mireya por dar este tema a conocer y no por que debía si no porque quería de veras muchas gracias por pensar en nosotros profesora

Leonardo H.R. 2"D". 14 de Mayo de 2017 21:01

A mi parecer es un de los proyectos mas grandes que sean hecho en la Secundaria Num.174 Amado Nervo y también uno de los mas educativos y entretenidos estoy orgulloso de haber participado y hecho los afiches de Juan Rulfo gracias a la profesora Mireya por a ver querido darnos a conocer este tema.

brayan jesus 2 D. 15 de Mayo de 2017 17:35

pues el tema que mas me gusto fue el de juan rulfo y se me hace muy interesante el llano en llamas

Brenda Aguilar. 15 de Mayo de 2017 18:33

este proyecto fue una gran experiencia para todos los alumnos que participaron y lograron una gran presentación con el apoyo de los maestros que sin el apoyo de ellos no hubiera sido posible presentar el proyecto el cual es uno de los mejores en la secundaria

Jonathan Escutia Canuto. 3 E. 15 de Mayo de 2017 21:49

Bueno pues soy uno de tantos alumnos de la secundaria diurna amado nervo #174 pues yo participe en el proyecto de los afiches de Juan Rulfo fue, bueno pues ami me gusto ser parte del proyecto de los afiches de Juan Rulfo bueno ese proyecto se hizo gracias a la maestra Mireya espero que la maestra siga asiendo esos proyectos bueno gracias por leer este comentario

Alan Uriel Saavedra.. 17 de Mayo de 2017 21:38

Me gustó mucho la manera en la que la maestra Mireya, junto con sus compañeros maestros, organizaron está muestra literaria. Aunque no participe en la muestra, pude leer el cuento “Luvina”, muy buen cuento. ¡Felicidades a todos los que participaron, hicieron muy buen trabajo!
El mejor trabajos que han hecho en la secundaria"Amado Nervo #174".

Alan Uriel Saavedra.. 17 de Mayo de 2017 21:40

Me gustó mucho la manera en la que la salud en la muestra, pude leer el cuento “Luvina”, muy buen cuento. ¡Felicidades a todos los que participaron, hicieron muy buen trabajo!
El mejor trabajos que han hecho en la secundaria"Amado Nervo #174".

DENISEE RAMIREZ DE LA PERA. 18 de Mayo de 2017 18:20

ham me gusto mi afiche de no oyes ladrar los perros y el libro del llano en llamas que publiquen mi afiche que padre soy de la escuela amado Nervo 174

Fatima Monserrat Angeles Clorio.. 18 de Mayo de 2017 19:55

La verdad me pareció un excelente proyecto por parte de los alumnos y algunos maestros que colaboraron con esto, se me hace muy interesante ver como a nosotros los jóvenes todavía nos llama la atención la lectura, de mi parte me gusto mucho haber participado.

Fatima Monserrat Angeles Clorio.. 18 de Mayo de 2017 19:57

La verdad me pareció un excelente proyecto por parte de los alumnos y algunos maestros que colaboraron con esto, se me hace muy interesante ver como a nosotros los jóvenes todavía nos llama la atención la lectura, de mi parte me gusto mucho haber participado.

Michelle Alejandra Hernandez Huitzil.. 18 de Mayo de 2017 21:03

Al haber participado en ese gran trabajo en equipo con mis compañeros y maestros fue una experiencia increíble, el comprender el cuento de Paso del Norte no fue complicado, relacione el contexto actual que se vive o que vive el mexicano y tal vez no solo ahora, sino desde siempre se han vivido experiencias duras. El trabajo del mexicano no siempre se ha reconocido como algo de orgullo, a veces se discrimina por ser humilde, pero es lo que mas le da el toque. Asi es el mexicano.
Mi mamà me comento que fue un trabajo que jamas se había visto en esa escuela, tal vez porque a ella en sus tiempo nunca se realizo algo de esa magnitud, pero quedo sorprendida de mi trabajo tanto como en el de mis compañeros y maestros.

Michelle Alejandra Hernandez Huitzil.. 18 de Mayo de 2017 21:08

Trabajo en equipo, coordinación, comprensión, bueno, que mas puedo decir, agradecer a esta pagina por haber hecho un reconocimiento mas grande de este proyecto.

daniel arias martinez 2-D 21 de mayo de 2017 16:03. 21 de Mayo de 2017 16:06

me gusto mucho el tema de juan Rulfo y se me hizo muy interesante el llano en llamas

daniel arias martinez 2-D 21 de mayo de 2017 16:03. 21 de Mayo de 2017 16:11

me gusto mucho el tema de juan Rulfo y me intereso mucho el llano en llamas

fabiola gonzalez hernandez. 25 de Mayo de 2017 10:23

Ola bueno ami me gusto este proyecto fue de lo mejor por que yo antes ami no me gustaba la lectura con este proyecto yo me fui interesando mas por Juan rulfo ami me toco el cuento de macario y fue uno de mis favoritos en el libro el llano en llamas

Nicole Ruíz. 25 de Mayo de 2017 10:26

El proyecto me gustó mucho, fue muy interesante, ya que hablaron de Juan Rulfo, el llano en llamas a sido de los mejores libros. No pude participar en el proyecto por problemas que tuve, aunque hubiera sido un gusto poder hablado sobre el libro y sus datos.
Nos ayude a conocer más sobre lectura, que nos interesa la lectura.

Itzel ochoa contreras. 25 de Mayo de 2017 10:27

Ami en lo personal me gusto a ver participado en esta muestra literaria con el libro de Juan rulfo el llano en llamas con el cual participe elaborando un afiche del cuento nos han dado la tierra y con una compañera mía quién expuso el cuento.

Daniela Garcia Castulo 3-E. 25 de Mayo de 2017 10:29

Este proyecto fue algo bien. Hecho ya que fue la idea de la maestra Mireya y es un proyecto que. La llevó acabó a realizarlo ya que también lo hicimos en equipo ,el cuento de la cuesta de las comadres ,ya que conocimos ese cuento ,y fue un proyecto padre , divertido y de muchos nervios y sigan apoyando ala Maestra Mireya

Maria Anallely Pedraza Garcia 3"E". 25 de Mayo de 2017 10:33

Hola ami me gusto mucho el tema de Juan Rulfo tube experiencias en esos cuentos mi cuento se llamo la madrugada ese me llamo mucha la atención espero q sigan sacando más proyectos así :)

Daniela Garcia Castulo 3-E. 25 de Mayo de 2017 10:34

Fue una experiencia muy padre ya que nos enseñaron de diferentes cosas , haciendo un afiche ya que ami me tocó el de la cuesta de las comadres donde hice un afiche , leí el cuanto algo que no me gusta pero fue divertido hice un dibujo donde después lo pegaron y cosas así
Espero y sigan apoyando ala Maestra Mireya

Homar. 25 de Mayo de 2017 10:44

Hola soy Homar de la secundaria Amado Nervo me gustaría que hicieran otro proyecto como este ya que fue un trabajo satisfactorio , yo también partícipe en el proyecto del principito con la maestra Mireya y creó que este tipo de proyectos nos ayudan a conocer nuevas cosas y leer más.
Esperó y sigan apoyando a la maestra para que siga haciendo este tipo de proyectos y podamos seguir aprendiendo de esta manera tan útil y buena.

Homar. 25 de Mayo de 2017 10:46

Hola soy Homar de la secundaria Amado Nervo me gustaría que hicieran otro proyecto como este ya que fue un trabajo satisfactorio , yo también partícipe en el proyecto del principito con la maestra Mireya y creó que este tipo de proyectos nos ayudan a conocer nuevas cosas y leer más.
Esperó y sigan apoyando a la maestra para que siga haciendo este tipo de proyectos y podamos seguir aprendiendo de esta manera tan útil y buena.

Gigdem. 25 de Mayo de 2017 11:25

Bueno me pareció esto bien porque pues es para que vean que la materia de español no es aburrida.que es muy interesante porque Aal leer te despejas de todo es muy divertido me parecuo esta sctividad padre que hizo la maestra para wue ven que es interesante .divertidodivertido

Gigdem. 25 de Mayo de 2017 11:31

Bueno,esta actividad me parecio bien,porque es interesante que los alumnos aprendan que la literatura es interesante y que no es aburrida al contrario te entre tienes,tediviertes y ya no te puedes despegar .

Araceli YGG. 28 de Mayo de 2017 18:01

Me parece muy bien por que mi escuela ha sido reconocida nacionalmente ,pues a la 174 la señalan como una mala escuela y con esto que se a publicado las idease los demas cambiaron

Araceli YGG. 28 de Mayo de 2017 18:05

Me parece muy bien por que mi escuela ha sido reconocida pues la 174 la señalan como una mala escuela y con eso las ideas de los demás cambiaran

jose luis. 29 de Mayo de 2017 20:26

pues se me hizo interesante el libro que yo leí ya que habla sobre muchas cosas interesantes y los maestros participantes de historia me hicieron relacionarlo con la vida cotidiana y gracias ala maestra adiana lo entendí mejor

diana de jesus flores 3 E. 29 de Mayo de 2017 20:59

Bueno yo soy una de las estudiantes de la sec. 174 amado nervo pues a mi me gusto este proyecto y participar y como a mi me gusta la literatura pues me encanto este libro de Juan Rulfo y pues espero hacer mas proyectos como este y felicidades a los que estuvieron en este proyecto y también a al la maestra Mireya porque los estuvo apoyando

diana de jesus flores 3 E. 29 de Mayo de 2017 21:00

Bueno yo soy una de las estudiantes de la sec. 174 amado nervo pues a mi me gusto este proyecto y participar y como a mi me gusta la literatura pues me encanto este libro de Juan Rulfo y pues espero hacer mas proyectos como este y felicidades a los que estuvieron en este proyecto y también a al la maestra Mireya porque los estuvo apoyando

Alejandra machio 3-E. 30 de Mayo de 2017 11:54

Estuvo muy bonito vino Rafael Cessa
Amm aprendí de la lectura Es buena y aparte ami antes no me gustaba leer a hora ya EH entendi que es mejor leer que estar en facebook ami me toco el cuento la cuesta de las comadres es entretenido todos sus cuentos son entretenidos de Juan rulfo me encantaron

Agregar comentario