4949_situacion_educativa_en_al
LA CLASE

Tema del mes

UNESCO


Situación educativa de América Latina y el Caribe

Presentación

Los países del mundo comprometieron esfuerzos sostenidos a favor de una Educación para Todos (EPT) en el 2000. Desde entonces, Gobiernos, sociedad civil, agencias de cooperación, bancos de desarrollo y otros interesados han trabajado desde sus diversos ámbitos de competencia para contribuir a lograr las seis metas de EPT al 2015. Los acuerdos sobre la necesidad de una agenda global común, que diera un impulso inédito a la educación, comenzaron en 1990 con la Declaración Mundial de la Educación para Todos en Jomtiem, Tailandia. En el 2000 en Dakar, Senegal, se construyó un marco de acción estratégico y se establecieron seis objetivos concretos a lograr en quince años, al 2015. Los seis objetivos de Dakar incluyen la educación y cuidado de la primera infancia, la educación primaria universal, el aprendizaje de jóvenes y adultos, la alfabetización, la paridad de género y la calidad de la educación. La UNESCO coordina y lidera los esfuerzos internacionales para contribuir a estos objetivos, monitorea los avances y fomenta acciones a nivel global, regional y nacional hacia su logro. Para conocer los frutos de los esfuerzos realizados por los Estados y por muchos otros actores interesados en la educación, la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe lleva a cabo un proceso de revisión de los avances y desafíos pendientes en la región. Sin duda los seis objetivos de Dakar han servido como referentes para progresar. Efectivamente se han logrado mejoras que, aunque con grandes diferencias entre y dentro de los países, posicionan a la región en un escenario diferente al del 2000. Sin embargo, estos avances conllevan nuevos desafíos, temas emergentes y nuevos obstáculos. Esta publicación tiene el propósito de poner en valor el progreso alcanzado y reconocer los esfuerzos realizados. También pretende develar los desafíos emergentes para la agenda educativa post 2015 que deberá generar sin duda una nueva visión de la educación en la región. Y es que una educación de calidad para todos a lo largo de la vida, en tanto PRESENTACIÓN 8 derecho fundamental de todas las personas, se enfrenta a un contexto de cambio profundo al comenzar el siglo XXI. Es preciso entenderlo y construir un nuevo paradigma acorde a los tiempos. Esperamos que la información y las reflexiones que se han realizado en este documento sirvan para pensar la nueva agenda educativa, una que ayude a las personas a participar activa y responsablemente en la sociedad del conocimiento; una que contribuya al desarrollo de nuevas prácticas educativas que pongan en el centro al aprendizaje; una que aborde los nuevos desafíos pedagógicos, incluyendo los impulsados por la tecnología; una que colabore a la adecuación de la formación de los docentes y al diseño de políticas públicas que aseguren la implementación de reformas que impacten en los sistemas educativos de manera integral. Conocer el estado de la situación educativa en la región, sus nudos críticos, sus características y sus desafíos, es clave para la formulación y evaluación de políticas públicas en educación. Registrar lo logrado e identificar lo que falta con una mirada hacia el futuro, es el espíritu que anima este documento para contribuir al logro de la Educación de Calidad para Todos, objetivo que concentra todos los esfuerzos de la UNESCO en América Latina y el Caribe.

Jorge Sequeira
Director OREALC/UNESCO Santiago

Leer libro completo

UNESCO
Se fundó después de la Segunda Guerra Mundial por la ONU, con el objetivo de contribuir a la paz y la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. La sede de la Unesco está en París, Francia y opera en 195 países miembros y 8 asociados. La UNESCO colabora para la formación de profesores y contribuye para la construcción de escuelas y la donación de los equipos necesarios para su funcionamiento, además de promover actividades culturales para que las comunidades valoren su patrimonio cultural a través de la preservación de las entidades culturales y las tradiciones, así como la promoción de los libros y la lectura. Por otra parte, la UNESCO promueve la libre circulación de las ideas por medios audiovisuales, fomenta la libertad de prensa y la independencia, el pluralismo y la diversidad de los medios de comunicación, a través del Programa Internacional para la Promoción de la Comunicación. Un objetivo principal de la organización es el de reducir el analfabetismo en el mundo, y para eso contribuye financiando la formación de los profesores y creando escuelas en las regiones de refugiados. En el ámbito de la ciencia y la tecnología, la UNESCO promueve la investigación para orientar la exploración de los recursos naturales, además de crear programas para la protección de los patrimonios culturales y naturales, y el desarrollo de los medios de comunicación.

Agregar comentario