Andrea Moreno Gaxiola
Twitter es un servicio que permite a sus usuarios enviar y publicar mensajes breves, generalmente sólo de texto. La red permite enviar mensajes de texto plano de corta longitud, con un máximo de 140 caracteres, llamados “tweets”, que se muestran en la página principal del usuario.
“Twitter, Inc.” fue creado originalmente en California, pero está bajo la jurisdicción de Delaware desde 2007. Jack Dorsey lo creó en marzo de 2006 y lo lanzó en julio del mismo año, la red ha ganado popularidad mundialmente y se estima que tiene más de 500 millones de usuarios, generando 65 millones de tweets al día y maneja más de 800.000 peticiones de búsqueda diarias. Ha sido apodado como el “SMS de Internet”, pero sin costo lo cual hace mucho más accesible la comunicación entre las personas.
Casi cualquier persona puede utilizar este sistema para expresar sus ideas, entre sus usuarios se destacan grandes figuras públicas, empresas importantes, etc.
Este servicio ha provocado diversas repercusiones, tanto en lo cognitivo como en lo emocional para el desarrollo del ser humano. En la actualidad, podríamos considerar Twitter como un gran libro porque es la nueva forma en la que la gente lee más, y es global porque está al alcance de todas aquellas personas que cuentan con un equipo para utilizarlo.
Dentro de lo cognitivo, las personas se involucran más con su alrededor para saber lo que está pasando, muchas organizaciones han logrado acercarse a un número mayor de gente por este medio. Lo podemos imaginar como un libro con millones de usuarios que intercambian información, esto te deja un aprendizaje siempre. Por la parte emocional, la gente expresa sus sentimientos para diferentes temas. Muchas empresas al momento de querer contratar a alguien, lee su línea del tiempo en Twitter, es esa una forma fácil para darte cuenta sobre los intereses y hasta la mentalidad de esa persona. Una mala repercusión se podría dar cuando la gente se deja llevar por las emociones y escribe información falsa, esto causa un caos en la sociedad que lo lee (especialmente las figuras públicas).
Raffaele Simone, profesor de lingüística de la Universidad de Roma, divide los cambios tecnológicos a lo largo de la historia en tres etapas: escritura-imprenta-audiovisual.
Para Simone, “ha aumentado el valor de la imagen, ha cambiado la naturaleza de la escritura y la tipología de los textos (que son ilimitadamente modificables) y ha originado una nueva forma de elaborar la información “no proposicional”. Esta nueva forma de crear información, ha perdido los rasgos tradicionales de ser analítica, estructurada, contextualizada y referencial, para convertirse en “una masa indiferenciada donde todo está en todo” que desprecia el análisis y la experiencia.” Con ese pensamiento podemos deducir entonces, que Twitter es un medio donde no se analiza correctamente la información por su estructura, aunque no me atrevo a negar su excelente idea, pienso que la gente de hoy y del futuro ya está preparada para leer con esta estructura y entenderlo.
Por su parte, la tesis de Marshall McLuhan en La Galaxia Gutenberg, defendía más o menos la misma idea, diciendo, en forma resumida, que la escritura alfabética había impuesto a la cultura occidental una racionalidad abstracta que ahora era rota por las nuevas tecnologías y que éstas nos conducen a una nueva tribalización.
Twitter podría encontrarse en el estado de Retribalización que significa la aparición de medios tecnológicos, sin embargo se desarrolla en La Galaxia Marconi o la Aldea Cósmica, donde se dan las innovaciones tecnológicas.
Según Gardner y Davies en su libro La Generación Apps hay cuatro esferas que se deben considerar en las aplicaciones de comunicación:
Las repercusiones en el siglo XXI a partir de este sistema tienen como todo ventajas y desventajas, es decir permite acercar a la gente a información del día pero a la vez puede alejar de la realidad si no se investiga sobre lo que se lee.
Mucha gente la prefiere por la facilidad y rapidez, aunque esto parece una ventaja en el fondo también es una grave desventaja ya que nos estamos acostumbrado a querer todo resuelto y cuando se presenta algún tipo de problema en nuestra vida no sabemos como reaccionar. Para aprender a utilizar correctamente Twitter debemos estar en acción e investigar lo que leemos y no sólo leer siempre los mismos puntos de vista.
Un aspecto a destacar es que la red social ha sido usada para una variedad de propósitos en diferentes industrias y situaciones. Por ejemplo, fue usada para organizar protestas, a veces referidas como «Twitter Revolutions», entre las que se encuentran La Revolución Egipcia de 2011, La Revolución Tunecina, las protestas electorales en Irán de 2009. Es por eso que en algunos países ha sido bloqueado el sistema.
Twitter es un gran libro global que de ser usado para el bien común es de mucha ayuda, además de brindarnos la oportunidad de compartir nuestras opiniones en la red.
Andrea Moreno Gaxiola
Estudiante de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad Anáhuac. México-Norte