Fuga_de_agua
LA CLASE

Educación Ambiental

Armando Zamora Quezada


Educación ambiental y agua: Cazadores de fugas

Resumen

¿Se imaginan una educación ambiental que no parta de un problema? o ¿educar ambientalmente sin recurrir a un problema ambiental definido? Pues sí, en el turno vespertino de la Escuela Secundaria Técnica 32 “Ciencia y Tecnología” del Distrito Federal, ubicada en la zona de Lindavista, al norte de la Ciudad de México, estamos impulsando este tipo de educación ambiental sin catastrofismo, es decir, sin mostrarle un problema al alumno para convencerlo de realizar acciones en beneficio tanto de su formación científica como del ambiente. Entonces… cómo nos convencemos para generar iniciativas ambientales escolares, veamos.

La estrategia general consiste en dos actividades complementarias: investigación escolar e iniciativas ambientales escolares. Para la investigación, lo primero fue integrar el trabajo de la brigada en mi asignatura, pues imparto Ciencias I (biología) y fue mediante la metodología de proyecto. Para ello, se diseñaron actividades con las que inicialmente los alumnos integrantes de la brigada y posteriormente el resto de mis alumnos, fortalecieran sus conocimientos, habilidades y destrezas científicas mediante la observación, medición, reflexión y acción en torno a sus relaciones ambientales y, en este caso, particularmente con el agua.

Como es un proyecto de investigación escolar no se pretende interferir en el fenómeno observado sino dar cuenta de su comportamiento. Por ello, la iniciativa ambiental consiste en informar periódicamente a la comunidad escolar y a la sociedad en general los resultados parciales de la investigación con la intención de provocar sinergias.

Palabras clave

Educación ambiental, educación secundaria, formación científica, ambiente, agua.

Recuperación de experiencia de intervención de Ciencias y Educación ambiental en secundaria

¿Se imaginan una educación ambiental que no parta de un problema? o ¿educar ambientalmente sin recurrir a un problema ambiental definido? Pues sí, en el turno vespertino de la Escuela Secundaria Técnica 32 “Ciencia y Tecnología” del Distrito Federal, ubicada en la zona de Lindavista, al norte de la Ciudad de México, como profesor de Ciencias I (biología), estoy trabajando en este tipo de educación ambiental sin catastrofismo, es decir, sin mostrarle los problemas del ambiente a los participantes, alumnos de primer grado, grupos “G” y “H”, para convencerlos de realizar acciones en beneficio tanto de su formación científica como del ambiente. Entonces… cómo nos convencemos para generar iniciativas ambientales escolares, leamos el siguiente relato.

No se puede desatar un nudo…sin saber cómo está hecho
Aristóteles (383 AC-322 AC)
Filósofo griego

Exaltada por el resultado del análisis en la clase de biología, una alumna comenta:

Profe… alguien se está robando nuestra agua.

¿Ustedes creen? —les cuestioné, y otro alumno respondió—

Lo que yo creo es que hay demasiadas fugas en las tuberías y por eso se gasta tanta agua

— Y en seguida, otro alumno argumenta—

No profe, yo he sentido que en los fines de semana hace más calor que entre semana, y eso provoca que el agua se evapore más.

—De pronto, un alumno desesperado por la información resultante de la investigación escolar, concluye gritando ante su grupo—¡¡SÍ, SE ESTÁN ROBANDO EL AGUA DE LA ESCUELA!!

Todo comenzó cuando se me asignó como segundo a bordo en la responsabilidad de la Brigada Quetzalatl del turno vespertino en mi plantel. La Brigada Quetzalatl es un equipo de alumnos, de ambos turnos, en cada secundaria técnica del D.F. que se compone de representantes de cada grupo de los tres grados y se encargan de fortalecer la Cultura del Agua de la comunidad escolar.

Las Brigadas Quetzalatl tienen diversas líneas de trabajo anual entre las que se encuentra la que es conocida como Cazadores de Fugas. Personalmente, esta actividad me gustó para adaptarla y que los alumnos desde la asignatura de Ciencias I (biología) pudieran cuestionar-se la relación que tienen actualmente con el recurso AGUA.

Para coordinar a las brigadas he visto que en otras escuelas secundarias los profesores trabajan en proyectos como la elaboración de sistemas de captación de agua pluvial, la instalación de plantas tratadoras de aguas grises o diversos sistemas para descontaminar en algún grado el agua utilizada en las actividades cotidianas.

Estos proyectos se implementan como respuesta a los problemas actuales relacionados con el agua y aunque considero que pueden dar buenos resultados, no los recomendaría a una escuela sin antes conocer ¿cuánta agua consumen en su plantel?, ¿cómo llega hasta la escuela?, ¿de dónde proviene y cuántas tomas de agua la abastecen?, ¿cómo se comporta el consumo de agua en su plantel?, ¿cuánta agua consume cada persona de la comunidad escolar al día, a la semana, al mes y al año?, ¿en qué actividades de la escuela se utiliza agua y en cuál o cuáles se emplea en mayor cantidad?, ¿existen fugas en el sistema hidráulico del plantel, quién las reporta, a quién y quién y cuánto tiempo tardan en atenderlas y en repararlas?

Y bueno, una pregunta que considero muy importante por la relevancia en esta experiencia de intervención, dado que con ella podemos inferir el nivel de compromiso de las instituciones para la formación de ciudadanos con una Cultura del Agua responsable, es:

¿Existe medidor de agua potable en tu plantel y cuánto y quién paga en una unidad de tiempo?

Generalmente, y a veces por indicaciones superiores o por conciencia, los profesores frente a grupo trabajamos en proyectos a favor del ambiente, pero contamos con poca información sobre la problemática local del agua. Por ello, no se sabe si en verdad con uno u otro proyecto se atiende específicamente nuestra problemática o simplemente es una idea del profesor o de los alumnos para atender al problema inmerso en el discurso de los medios de comunicación en el ámbito global.

Atendiendo a ello y para afinar la pertinencia de nuestras acciones de la brigada, en la estrategia general participan principalmente alumnos de primer grado de los grupos que atiendo, realizando básicamente dos actividades complementarias entre sí: investigación escolar e iniciativas ambientales escolares.

En la asignatura

Para la investigación escolar, lo primero fue integrar el trabajo de la brigada en mi asignatura, pues imparto Ciencias I (biología) y fue estableciendo dos puntos de inicio:

A) Se incluyó en los criterios de evaluación la implementación y seguimiento la investigación escolar “Cazadores de Fugas” utilizando la metodología de proyectos, para todo el año.

B) Los integrantes de los grupos G y H de primer grado participan en la brigada. Con ello, las actividades a realizar fortalecen sus conocimientos, habilidades y destrezas científicas mediante la observación, registro, medición, reflexión y acción en torno a las relaciones ambientales, que en este caso retoma particularmente la relación con el elemento biofísico agua.

En segundo lugar, se estableció la metodología de investigación escolar:

1.- Observar diariamente, durante los días de escuela, el medidor de agua del plantel a una misma hora y anotar en el formato correspondiente el número de m3 que marca.
2.- Procesar y analizar los datos obtenidos cada jueves para calcular el promedio de consumo de agua diario y semanal.
3.- Realizar el análisis el día viernes de cada semana para obtener resultados parciales y un análisis general al término del mes.
4.- El mes de Noviembre de 2013 se considera aplicación piloto para ajustar la metodología.
Ya con estas bases iniciamos la investigación escolar con los alumnos de la brigada y como en todos los grupos, en este caso contamos con alumnos muy interesados en la propuesta y que respondieron de manera constante a la actividad, como Elizeth y Osvaldo, que iniciaron las observaciones el viernes 1° de Noviembre y se mantuvieron firmes, ya que diariamente, a las 3:40 pm, salían a observar y registrar el dato del medidor, aunque en algunas ocasiones se enfrentaban con problemas para salir de algunas clases.

Semana 1: Alguien se está robando nuestra agua.

El primer dato recabado del medidor fue 045491 del día 1° de Noviembre, que representó 0 m3 para el estudio. Para la siguiente semana se continuó con el registro y llegado el viernes hicimos un primer análisis con los alumnos para conocer cómo se había comportado el consumo de agua en nuestro plantel. Pero de pronto, cuando se estaban anotando los datos en el pizarrón nos encontramos con los primeros hallazgos.


Del viernes 1° al lunes 4 de noviembre se consumieron 20 m3, el Martes 5
se consumieron 6 m3, el Miércoles 6 se consumieron 14 m3, el Jueves 7
se consumieron 13 m3 y finalmente el Viernes 8 se consumieron 7 m3.

Cuando comunicamos los datos a los participantes y los graficaron, se sorprendieron por el dato de fin de semana y al darnos sus explicaciones, algunos mencionaron que “alguien se estaba robando el agua”, como lo dijimos al inicio de esta recuperación.

Sin darse cuenta, los alumnos estaban proponiendo hipótesis de trabajo sobre una situación que hasta hace una semana era invisible ante ellos y que fue posible gracias a la observación sistemática de un fenómeno sociofísico, como lo es el abastecimiento y consumo de agua potable en la escuela.

Semana 2: hay fantasmas en la escuela… ¡¡¡UUUUUUUUU!!!

Para continuar con el estudio, se comenzó a trabajar sobre las hipótesis y se inició con la de los 20 m3 del primer fin de semana. Para ello, los alumnos debían saber si se estaban realizando actividades en el plantel en sábado y domingo. Por lo que, durante la segunda semana, del 11 al 15, entrevistaron a las autoridades del plantel y como respuesta obtuvieron que no hay actividades en fin de semana_. Con ello se descartó esta hipótesis y no faltó el comentario de un alumno ocurrente que dijo —_¡hay fantasmas profe… UUUUUUUU! Los datos recabados en esta segunda semana fueron:


Lunes 11 reportaron 20 m3, Martes 12 se reportó 8 m3, Miércoles 13 se
reportaron 8 m3,Jueves 14 reportaron 10 m3 y Viernes 15 reportaron 11 m3.

¡Sí profe, o hay fantasmas o nos están robando el agua sin darnos cuenta!—Comentó un alumno después de analizar los datos en su gráfica. Llegado el día viernes 15, en la clase analizamos los datos y los alumnos al comparar obtuvieron que nuevamente en el segundo fin de semana se repiten los 20 m3. Por lo que si no hay actividades dentro de la escuela en fin de semana, entonces ¿qué ha pasado con esos 20 m3?

Otra hipótesis que se trabajó en esta misma semana fue sobre la existencia de fugas. Para ello, los integrantes de la brigada ya habían realizado una inspección visual de las instalaciones hidráulicas del plantel y se encontró que las fugas reportadas no justificaban el desperdicio de los 20 m3 de agua del fin de semana. Por lo tanto, la segunda hipótesis quedaba descartada.

Al final de la clase, comenté al grupo que el lunes 18 no habría clases y por lo tanto hasta el próximo martes 19 tendríamos el tercer fin de semana que nos aportaría otro dato para comparar, aunque esta vez sería de la acumulación de 3 días y no dos como los anteriores.

Semana 3: pequeñas fugas… gran desconcierto

Los alumnos durante esta tercera semana estaban impacientes por saber el resultado de los registros del medidor ya que en cada clase me preguntaban sobre ello, pero como se había planeado, el procesamiento y análisis lo hacíamos hasta el viernes. Llegado ese día se escribieron los registros en el pizarrón y nuevamente cada alumno realizó su gráfica.


Martes 19 reportaron 14 m3, Miércoles 20 reportaron 7 m3, Jueves 21 reportaron 15 m3 y finalmente el Viernes 22 reportaron 10 m3

Con estos nuevos datos, en lugar de quedar más tranquilos, se generó mayor incertidumbre, puesto que el supuesto era que si alguien se estaba robando el agua de la escuela el registro sería mayor por ser el acumulado de tres días, pero no, y al contrario de lo esperado, el registro fue menor.

El primero y segundo fin de semana fueron de 20 m3 y cada uno de 2 días,
pero el tercer fin de semana, que fue de 3 días, se registraron 14 m3

Entonces ¿qué está pasando profe?—me preguntaban mis alumnos desconcertados, pues este dato nos alejaba de la idea del robo de agua y no podían concebir que estuviéramos más cerca de la respuesta correcta.

¿Qué estaba pasando?, ¿por qué estaba sucediendo esto en la escuela?, ¿cómo podríamos llegar a la respuesta correcta?, ¿quién está usando tanta agua el fin de semana y para qué?, ¿será igual en nuestros hogares?…

Con estas dudas nos quedamos para la tercera semana y durante el fin de semana del 22 al 24 de Noviembre del 2013 los alumnos quedaron de revisar el dato de su domicilio para ver si estaba sucediendo lo mismo que en la escuela y así tratar de dar una explicación científica y no fantasmagórica de lo que acontecía.

Cazadores de Fugas al hogar

La experiencia de investigación Cazadores de Fugas al Hogar de Fernanda López Castilla fue una de las que se compartió en el grupo y que más llamó la atención puesto que los datos que descubrió de su unidad habitacional eran impresionantes. Ella es una alumna comprometida y responsable de las acciones que emprende. Afortunadamente para el equipo de Cazadores de Fugas pudo vencer los obstáculos que se le presentaron puesto que en la semana en que había comenzado a observar su medidor de agua, el sistema hidráulico que abastece a su colonia sufrió daños, provocando el cierre de su calle por lo que tuvo que salir de su casa y quedarse por unos días con un familiar. Pese a ello, a su regreso pudo terminar la investigación y demostrar que su compromiso con la escuela y con el ambiente fue capaz de vencer los obstáculos.

Semana 4: más información, nuevas preguntas

Durante esta cuarta semana, los alumnos entrevistaron a una vecina que vive frente a la escuela para conocer cómo llega el agua a su domicilio. Lo que encontraron fue que el agua llega por la madrugada y se corta el flujo a la 1 de la tarde. Con este dato se comentó en clase que el flujo de agua que llega a la colonia no es continuo durante todo el día y que, por lo tanto, teníamos que analizar ahora con esta nueva información y más a fondo los datos para entender lo que sucede los fines de semana.

La investigación de los alumnos estaba en un momento difícil y por si fuera poco, en esta cuarta semana también tuvieron problemas para bajar todos los días a observar el medidor y solamente obtuvieron el dato del viernes 29, que procesándolo les dio 48 m3 en la última semana de clases del mes de Noviembre de 2013.

Con este dato se decidió promediar los tres fines de semana anteriores para asignar 18 m3 de los 48 m3 al lunes y el resto se dividió entre los cuatro días restantes asignando 7.5 m3 para elaborar la gráfica.


Lunes 25 se asignaron 18 m3 y Martes 26, Miércoles 27,
Jueves 28 y Viernes 29 se asignaron 7.5 m3 a cada día.

Resultados parciales de investigación escolar

Los primeros hallazgos que el equipo ha encontrado son:

1.- En el mes de Noviembre de 2013, y bajo la metodología propuesta, obtuvimos que en la EST 32 se consumieron 211 m3, lo que equivale a 211, 000 litros de agua, considerando ambos turnos.
2.- Por lo que a la semana, en la escuela se consumen en promedio 60 m3 de agua.
3.- Entre matutino y vespertino en la EST 32 consumimos en promedio 10,000 litros de agua al día, lo que equivale aproximadamente al agua contenida en 10 tinacos de azotea.
4.- En la comunidad escolar de la EST 32, tomando en cuenta matutino y vespertino, somos aproximadamente 1,400 personas y de acuerdo a ello, cada uno de nosotros consume al día en promedio 7 litros.

Ya con la información recabada, los datos de todo el mes y los hallazgos anteriores, el equipo hasta el momento ha llegado a entender que:

A) El agua entra a la escuela solamente durante una parte del día, por lo que el flujo de entrada no es constante como se creía, ya que al abrir la llave en los sanitarios sale agua todo el día.

B) De lunes a viernes, la cantidad de agua que entra a la escuela al día es menor que la que se consume. Por ello es que el fin de semana se repone esta diferencia, entrando 10 m3 el sábado para reponer el gasto del viernes y, por lo tanto al no haber consumo normal el domingo, los 10 m3 que entran reponen el consumo extra de lunes a viernes. Con lo que se resolvió el misterio de los fantasmas.

C) Resolver el misterio de los 20m3 de los fines de semana, nos hace pensar dos cosas:

  • La primera es que si no existiera sábado y domingo dentro del mes, en 5 semanas no tendríamos reservas para que la bomba funcionara.
  • Visto desde una perspectiva más realista y según los datos de CONAGUA, si se redujera la cantidad de agua que abastece a la Ciudad de México, por los problemas del Sistema Cutzamala y los pozos de extracción en el D.F., el tandeo podría reducirse aún más y provocar desabasto en menor tiempo.

D) Finalmente y como en Noviembre el invierno se avecinaba, pensábamos que conforme las temperaturas se fueran enfriando nos darían más ganas de ir al baño y eso aumentaría el consumo de agua, sin embargo sucedió lo contrario, encontramos en la gráfica mensual una tendencia a la baja. Esta reducción en el uso del agua nos llevó a pensar que efectivamente, a temperaturas más bajas las personas del plantel sí vamos con mayor frecuencia al baño, pero nos aventuramos a decir que probablemente, y por lo fría que está, muchos no se lavan las manos (lo que creo es peor que lo de los fantasmas).

Después de estos primeros hallazgos nos inquietan nuevas preguntas: ¿En qué gastamos esos siete litros diarios?, ¿podremos usar menor cantidad de agua y realizar nuestras actividades escolares y personales básicas?, ¿7 litros diarios por persona, 10 m3 al día, 60 m3 a la semana o 211 m3 al mes son muchos o son pocos para la jornada escolar en la EST 32?, ¿Será la misma cantidad de agua en Otoño que en Invierno o que en las otras estaciones del año?, ¿En otras escuelas se consumirá mayor o menor cantidad de agua?

Con estas nuevas preguntas terminó parcialmente el primer mes de la investigación escolar, pero solamente es el comienzo de una historia de tres años, hasta que los Cazadores de Fugas de la generación 2013—2016 concluyan su educación secundaria con habilidades y conductas científicas y sustentables diferentes a cuando nos conocimos.

Esta experiencia de investigación escolar tenía pendiente una de las últimas fases de toda investigación: la comunicación de resultados. Para concretarla, el equipo de Cazadores de Fugas asistió a DGEST-TV y a DGEST-Radio para compartir sus resultados, por lo que los invitamos ver:

Video del programa de televisión:

A escuchar el Podcast del programa de radio en la dirección http://www.ivoox.com/13714-estpacio-creativo-est-32-brigadas-quetzalat-audios-mp3_rf_2935087_1.html

Así como el Cartel de divulgación científico-escolar que se encuentra disponible en la página www.cite.gob.mx del Centro de Innovación Tecnológica Educativa de la DGEST en el D.F., dentro del apartado de Brigadas Quetzalatl.

Armando Zamora Quezada
Educador Ambiental ( Maestría UPN/095) y profesor de Ciencias en Educación Básica, CDMX ambiental en la Zona Metropolitana de Ciudad de México.

cristian baltazar mateo (topo). 02 de Abril de 2014 09:01

muy buen pero no se pongan nerviosios ;) y, felizidades compañeros.

Arcos García Victor. 02 de Abril de 2014 10:48

pues yo todabia sigo con el medidor de mi casa y se gasta igual que me recomiendan para ya no gastar mucha agua en mi casa ;)y, felicidades compañeros les salio estupendo no sen nerbios@s

marlon steve yañez saucedo. 02 de Abril de 2014 12:42

pues la verdad yo en mi casa gasto mucha agua lo que me lleva a la pregunta ¿Como gasto menos haciendp mis actividades normales?

anayeli Solis. 03 de Abril de 2014 11:12

Los nervios son lo de menos , aquí lo que importa es que nos
diéramos cuenta de como desperdiciamos el agua.
una sola persona en general gasta 10,000 litros al día.
¡ el agua es el recurso natural más valioso pues sin ella no habría vida..!!

nicanor. 03 de Abril de 2014 20:29

Que gusto ver tu pasión por tu trabajo compañero, mil saludos y un gran abrazo por seguir en esta ardua tarea. A ver cuando nos vemos camarada. Haaaaa un gran saludo a tus lindos alumnos, ahí está el futuro.

kevin. 04 de Abril de 2014 10:59

estuvieron muy bien los resultados que nos dieron o que presentamos mis compañeros y yo y esperamos que no sigan presentando a diferentes lugares.

Daniel Alberto Cruz Villa. 05 de Abril de 2014 12:22

Es un gusto ver compañeros de la EST #32 presentando el tema del agua que es muy importante en el mundo y muchas FELICIDADES! y espero que se presenten en otros lugares y menos nervios!

Jimena Gasca Tamariz. 07 de Abril de 2014 00:08

Bueno, principalmente quiero felicitar a mis compañeros y compañeras del plantel # 32 del turno vespertino , ya que la información que recabaron junto con el maestro Armando Zamora Quezada es muy interesante,al igual quiero felicitarlos por el esfuerzo que han hecho para obtener estos datos y espero que les haya gustado esta experiencia que tuvieron ya que con esto pueden tener mas conocimientos sobre este tema.
!FELICIDADES¡ :)

Eliszeth Andrea Rodriguez. 07 de Abril de 2014 08:21

Esta infromacion es super importante
Y tenemos que saber cual es nuestro consumo
cada semana para poder realizar las graficas
y podernos informar mas
pues le agradezco profesor. Armando por avernos dado la oportunidad de ir a DGEST.TV Y a Radio

María Guadalupe Reséndiz Alcántar. 07 de Abril de 2014 10:19

Bueno gracias a esta información hago conciencia acerca de que tenemos que cuidar el agua y poder beneficiarnos de igual manera pero con un menor uso.
Le agradezco al los chicos y al profesor ¡ GRACIAS !

betsy rodriguez mendoza. 07 de Abril de 2014 10:32

Esto es muy importante… ya que cometemos el error de gastar demasiada agua y no aplicamos un método para ahorrar mas agua…
Es buen tiempo para mejorar

Ingrid Pureco Suastegui. 07 de Abril de 2014 11:03

Tenemos que darnos cuenta de la cantidad de agua que gastamos diariamente, y tenemos que ponernos a reflexionar y darnos cuenta que a veces la usamos inecesariamente y nada mejor que esta investigación de cazadorez de fugas para hacer lo mismo nosotros y observar que es lo que pasa.
Este documental esta padrisimo y que bueno que en la EST 32 esto se esta practicando y que padre que que los alumnos se preocupen por esta investigación.

Angel Castro Reyes. 07 de Abril de 2014 11:58

Senos dificulto la primera y cuarta semana pero mejoramos con esos errores

Dafne Fernanda González Zamora. 07 de Abril de 2014 11:58

Estuvo muy interesante al ver cuanto consumimos diariamente de agua en la escuela es un gran proyecto, que podemos seguir o llevar a cavo en nuestro hogar así que voy a intentar consumir menos agua

Fernanda López Castilla. 07 de Abril de 2014 22:20

Al ser parte de esta investigación fue una experiencia única. Pero aquí lo importante es hacer conciencia, en ¿que nos gastamos los litros de agua? Como lo dije en el vídeo, pongo mi ejemplo, y me pongo a pensar, en que soy tan inconsciente como par gastar tanta agua en tan solo un día, y si siento que es un desperdicio y grande para una persona… tan solo hay que analizar y ver que es un recurso tan relevante en nuestra vida que no se sabe hasta cuando se acabara.

Marlen Rosales Carrillo.. 08 de Abril de 2014 09:22

Pues super interesante esta investigación,Felicidades a mis compañeros y al profesor.
Tenemos que darnos cuenta del agua que usamos diario
Excelente trabajo ..

Palmira A. Alquicira Ortiz. 08 de Abril de 2014 09:52

Bueno es muy importante relacionar estos temas con nuestras actividades cotidianas, bueno yo inicie este proyecto en mi casa el mes de noviembre y me di cuenta de muchas cosas, en primer lugar no encontraba mi medidor a si que estuve una semana buscándolo por todos lados, después me di cuenta con ayuda de mediciones , que en mi casa solo se utilizan 1000 metros cúbicos ala semana y me di ala tarea de investigar el por que y mi conclusión fue solo hay personas 15 horas al día y 9 horas son de descanso, considero que estos proyectos son importantes por que con ellos podemos descubrir muchas cosas nuevas, es muy importante estas medicines del agua ya que es un recurso que se puede agotar y es muy importante para nuestra vida.

montserrat gonazalez g.. 08 de Abril de 2014 10:08

bueno esta investigacion fue una experiencia extraordinaria,felicito a todos mis compañeros que lo hicieron muy bien, pero es importante no desperdiciar el agua y hacer conciencia en que la ocupamos y que cosas deberiamos desminuir el consumo de agua en las comunidades.

sofia itzel estrada padilla. 08 de Abril de 2014 12:06

Este es un reporte importante, ya que nos dispone del uso de agua que logramos hacer los estudiantes, a veces nuestro uso de agua es innecesario, porque me supongo que piensan que el agua potable nunca se va acabar.

Ximena Pérez R.. 22 de Noviembre de 2014 14:59

Yo pienso que la información que nos proporcionan nuestros compañeros es muy útil ya que con eso podemos tomar conciencia sobre como y en que utilizamos el agua

itzel castro. 28 de Noviembre de 2014 16:39

la informacion que se presenta y que se registra todos los dias es muy importante ya que al final de cada mes se podra saber cuanta agua se consume por metro cuadrado y asi nosotros podremos usar el agua responsablemente

Armando. 02 de Junio de 2020 17:44

lo lei todo, me encanto uwu
02/06/2020

Agregar comentario