Nicanor Reyes Carrillo
“Entender la pregunta ¿por qué existo? supone no la subjetividad
de un estado de ánimo que desdibuje el sentido dado, el valor
en-sí de las cosas, sino un estado de objetividad total en el
que las cosas y la vida se muestran completamente desvestidas
de la importancia que les damos ”
(De la Borbolla, 69:2006)
Van Gogh se autorretrata después de salir del hospital con una oreja menos.
Diego Rivera se autorretrató como un niño en el mural “Un domingo en la alameda”.
Durero es la imagen perfecta, las medidas de su cara determinan el grado de narcisismo.
Frida Khalo se reproduce en toda su obra, el límite era el dolor o el sufrimiento por la vida misma.
Charles Chaplin es la figura en su obra, Charlot no es el otro, es su hacer, el ser y el motivo.
Stan Lee (X Men, Hombre Araña, Avengers, etc.) nunca deja de estar con sus superhéroes, la firma es su presencia.
Kafka se involucra hasta el cansancio en sus escritos, su obra se vuelve autobiográfica y su final es un vaticinio.
Mao Tse Tung es la imagen de China, el poder, cambio, rumbo, él es la dirección o transformación.
Los seres humanos nos sentimos atados a una imagen, eso que se ve o que ven los demás define todo lo que somos, no es una presencia menor, es el mundo, nuestro hacer queda totalmente impregnado de esa imagen, cuando alguien dice “yo pensé que era más alta-alto, más guapa-guapo, o de mayor edad” nos remitimos a una imagen después de conocer su obra, no obstante el autor o autora es una duda, simbólico nunca una imagen hasta que los vemos en concreto.
Pero la imagen de uno va mucho más allá de nosotros, traspasa la frontera de las cosas, se asienta en un hecho social, soy un algo similar a otro, pertenezco a una cultura, mantengo una serie de costumbres con otros, los alimentos se cocinan o sazonan en maneras singulares, soy la imagen exacerbada de un lugar, me excluyo de los otros y al mismo tiempo me uno a una sociedad global, soy ante lo negativo o positivo un ser terráqueo, mi mundo va de una frontera política a una espacial, soy en todos los aspectos un mundo o un universo entre otros miles.
Como cualquier otro ser humano después de mucho tiempo todavía sentía esa curiosidad por entender qué pasa en la gente cuando se delimita ante los otros, cómo lo desconocido tiene tanta fuerza en nuestro ser interior, resulta fascinante y a la vez aterrador pensar que una situación intrascendente puede acabar con una vida o muchas, es por lo mismo que voy a tratar de elucubrar una serie de ideas sobre la identidad, se que en este tópico existen distintos puntos de vista como personas o apreciaciones, no obstante la posibilidad de visualizarlo tiene una importancia trascendental en la vida de los seres humanos y nos toca en los momentos menos esperados, solo hace falta observar los noticieros para darnos cuenta que la búsqueda de la identidad en un mundo tan abierto se ha vuelto una posibilidad de supervivencia para muchos pueblos. Al momento de estar escribiendo esto (Marzo 2014) la península de Crimea se ha separado de Ucrania y se une a Rusia con un supuesto referéndum, dicen que en su mayoría son una población que hablan ruso y se sienten con un lazo más fuerte a este país.
Para poder jugar con mis preguntas me remitiré a personajes contemporáneos, figuras públicas que pertenecen a los medios, a la gente, a las imágenes circulantes de el/ la internet pues los referentes deben ser a tiro de piedra, de fácil manejo pero sobre todo que nos aludan a un momento tangencial, vivo, contemporáneo.
La pregunta más simple se da cuándo el limón toca la herida ¿quién soy?, una llaga profunda y molesta que todos ven pero que nadie dice, el color de la piel, los rasgos en la cara, el color de ojos, el acento y los barbarismos al hablar, el sonsonete, el modo, la jerga, las variantes del lenguaje, la adaptación, la tergiversación, los malos entendidos, falta de comunicación, el alíen, extranjero, fuereño, cholo, chundo, tibiri, clan, banda, barrio, estar entre otros de la misma especie, pero distintos hasta la negación de la propia humanidad; el principio de alteridad se mueve como una soga de terciopelo que pocos atienden, entienden, que muchos creen conocer, una palabra dominguera, el de ahí no soy yo. Entonces busquemos ejemplos que remitan a nuestro entender, busquemos primero un ejemplo para entender la necesidad de recuperar una imagen perdida, después otro para entender someramente la lucha para hacerse de una imagen y finalmente un referente para observar la amplitud de la imagen aceptada, para sentirnos auténticos, propios en un tiempo – espacio especial; pero sobre todo fuera de nuestra zona de confort, allende las fronteras.
Recuperando la imagen.
Caín “El Toro” Velázquez.
Campeón Mundial Artes Marciales Mixtas.
País de origen: Estados Unidos de Norteamérica, Salinas, California.
Lic. en Educación, Universidad Estatal de Arizona.
Antes de subir al ring se escuchó la canción entonada por Vicente Fernández “Los mandados”, la gente se agita y se oyen gritos de emoción, son en su mayoría mexicanos y México-Americanos, en los pantaloncillos del peleador se ven los colores verde, blanco y rojo, se quita la camisa, en su pecho esta tatuada la leyenda Pride Brown, empieza el combate, nada queda al azar, para todos es claro que hay un mexicano peleando, al final de la contienda Caín Velázquez sale victorioso…el contendiente era de mayor peso y estatura, era un brasileño experto campeón de la especialidad, las marcas, el sudor o la sangre fueron contundentes, no cabía duda el ganador estaba tranquilo, saluda a su contrincante, agradece a la gente con el puño en alto.
Cuando alguien nace en un lugar de manera legal se convierte en ciudadano de ese territorio, no obstante la historia define, remite a una manera de pensar y ser en el lugar, qué puede pasar para que un niño nacido en Los Estados Unidos de Norteamérica, cuando asienta su carrera retome colores de una bandera extranjera, de sus padres, que de manera abierta se reconozca como mexicano. Hay por decir una alteración de la realidad, la vida que está viviendo es bizarra, es y no es al mismo tiempo, hijo de inmigrantes, reconoce en el suelo una tierra de sus antepasados, la mitad de ese país era de otra nación, la exclusión es vivida, en carne propia.
La superposición de una idea sobre otra le debieron permitir reconocerse con alguien más, con ciertos rasgos de una sociedad, con colores, emblemas, música, gastronomía, modos de actuar, la nacionalidad, tiene que ver con la personalidad, identidad, el mismo retrato o imagen desde uno mismo visto en todo lo demás. La construcción de la persona se remite a un cúmulo de aconteceres, historia, sobre todo lazos de familiaridad o amistad, la nación es algo abstracto hasta que el rechazo o la aceptación se vuelven vida.
Lucha por hacer una imagen.
Hugo Sánchez Márquez.
Lugar de nacimiento y fecha: 11 de Julio de 1958. México, Distrito Federal.
Profesión: Futbolista.
Lic. en Odontología: UNAM. México.
Trayectoria: Campeón sub 20 Francia 1975, Medalla de Oro Juegos panamericanos México 1975, Juegos Olímpicos de Montreal 1976, Campeón Pumas UNAM (México) 1976-77 y 80-81, Copa de Campeones de CONCACAF 1980, Atlético de Madrid (España) 1981 campeón Copa del Rey 1985, Súper Copa de España 1985, Real Madrid (España) 1985 Campeón Copa UEFA (1985),campeón de liga 85-86, 86-87,87-88,88-89,89-90 Bota de Oro 1989-90, pentapichichi 85-86,86-87,87-88,89-90, Club América (México) Copa de campeones de CONCACAF 92-93, Subcampeón Copa América 1993, Rayo Vallecano (España)1994. Atlante (México) 94-95, FC Keli Linz (Austria), F.C. Dallas (Estados Unidos de Norteamérica), Atlético Celaya (México) 1997. IFFHS lo declara el mejor futbolista de América del Norte y América Central del Siglo XX.
En uno de tantos partidos del Real Madrid en los años 85-90 la imagen del delantero mexicano estaba acompañada de insultos, mantas de un racismo directo, ¡indio,indio,indio! ¡Púdrete maldito mexicano! Entre los insultos menores había ¡mugroso y Jilipollas!, Hugo se encaminaba al centro del campo, alzaba la cara con orgullo, se daba un ligero toque en el pelo, se ajustaba las medias y comenzaba a jugar, después de varias jugadas del Buitre o de Manolo Sanchiz se dejaba ver una pincelada de alarido, la chilena dejaba helada a la porra contraria (contra el Logroñez fue la más espectacular 1988), Hugo corría y les mentaba la madre, les hacía una peculiar señal con los dos puños en la cintura, ahí les va. Comentó un amigo que tuvo la oportunidad de estar en ese lugar, que se sentía un escalofrío enorme, pero al mismo tiempo temor por lo que la gente pudiera hacer si supiera que había un mexicano en la tribuna, celebrar por dentro, sentir orgullo en silencio, Hugo Sánchez dejó algo claro nada es imposible cuando existe el trabajo, coraje y hambre de ser otro fuera de casa.
La madre patria no es benévola, la madre patria olvidó que fue la nación más rica del mundo a razón de la explotación y del sufrimiento de varios pueblos de Latinoamérica, recordar que alguna vez tuvo el poder, que fue arrojada del continente dejó un cierto rencor en sus mentes, en su ser, el cuerno de la abundancia se seco para ellos, no obstante los independientes nunca han dejado de reconocer su herencia española, su yugo y cadena, es un sentimiento agridulce…tal vez resarcido después de la Guerra Civil Española de 1936, los refugiados estuvieron en México de otra manera, extraña, distinta, ambivalente.
Insultar en el deporte es como otra parte del mismo, la parte oscura, lo que no debería ser, lo que es tolerable, en el ganar está el premio a una potencia individual, para muchos el circo Romano se ha vuelto moderno, al pueblo pan y circo, es también una forma sutil de ganarle a otro que en efectivo casi sería imposible. Porqué en los mundiales un partido Argentina-Inglaterra, Rusia-Estados Unidos, Alemania-Francia, México-Estados Unidos, crea tensión, cuando todos sabemos que Brasil es el gran favorito. La historia determina la imagen, los haceres son parte de los seres como un enlace infinito entre el amor o el odio.
Todo asentamiento de la personalidad en una tierra extranjera se vuelve morbo cuando hay triunfo, cuando a pesar de estar haciendo algo enorme para un equipo o una empresa se regresa a la raíz y se muestra el orgullo por el origen. La tolerancia se vuelve respeto para evitar el rechazo, estamos juntos y reconozco tu presencia pero no te acepto porque eres distinto a mí. No obstante la mayoría de los pueblos se nutre de los demás, las grandes hazañas de la humanidad no son propiedad de una cultura sino de muchas personas, seres humanos, herencia de una mente superior con muchos colores, pensamientos y formas de ser; fuera de la tierra todos somos terrícolas.
Amplitud de una imagen.
Alfonso Cuarón.
Director y guionista mexicano.
Nació el 28 de noviembre de 1961 en Ciudad de México. (México).
Estudió Filosofía y Cinematografía en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Filmografía: cortometraje “Cuarteto Para El Fin Del Tiempo” (1983), “La Gran Fiesta” (1985), en 1989 dirigió el episodio “No Estoy Jugando” de la película “Cita Con La Muerte” (1989). “Sólo Con Tu Pareja” (1991), “Fallen Angels” (1993), “La Princesita” (1995), “Grandes Esperanzas” (1998), “Y Tu Mamá También” (2001), “Harry Potter y El Prisionero De Azkabán” (2004), “Hijos De Los Hombres” (2006). “Gravity”(2013), “Belive” (2014).
Al entrar a la sala de cine se sentía mucha expectación, la premier de la película Gravity (2013) se volvía el acontecimiento del año, la gente comentaba sobre los rumores, una película imposible de filmar, Cuarón tardo años en poder rodarla, es un despliegue de tecnología, es casi imposible que no se lleve un premio en cualquiera de las nominaciones sea Globos de oro u Oscar, entramos a la sala llena de murmullos, después oscuridad total…lo siguiente fue ufff un espectáculo, sólo dos actores para todo el tiempo, casi un monologo y todo lo demás imagen, imagen, movimiento, silencio, sonidos huecos y vacio. ¿cómo pudo lograrlo?. Lo demás como se dice comúnmente es historia.
Innegable cuando se ve el trabajo, el Director es un genio, la actriz Sandra Bullock dejó atrás el glamour ,su despliegue en el escenario dejó mudos a muchos, decía un señor de edad avanzada, que orgullo ser mexicano y ver en vida que un compatriota pueda ser tan grande frente o contra cualquier obstáculo; en esta tierra se acabó la imagen del narco con camisa de seda y sombrero, hay arte, ciencia, inteligencia y tesón; su esposa le contestó: no exageres viejo es como un Hugo Sánchez, Julio Cesar Chávez o Fernando Valenzuela en sus mejores tiempos, pero sin apoyo o sin estar en donde hay recursos no hubiéramos podido ver este filme.
Para el director mexicano Alfonso Cuarón, nunca ha dejado de ser evidente su patente nacionalismo, siempre que puede alude a sus amigos Guillermo del Toro o Iñarritu, el chino Lubensky es un puñetazo de zurda directa al hígado, el gancho que cualquier boxeador quisiera tener en el noveno asalto. La mexicanidad se lleva en la sangre, al filmar Harry Potter (2004) me gustó la escena donde van al callejón de Londres y había un puesto con dulces típicos de México, en Los hijos de los hombres (2006) la chamarra setentera de Chiconcuac o las sandalias de pata de gallo muy acapulqueñas, la imagen se amplia, es enaltecida de manera magistral, sutil, nada vulgar, la belleza y la inteligencia es difícil de tenerla unida, en su filmografía hasta es vitoreada e indispensable.
No se trata solo de ser parte de una cultura sino de revivirla cada vez con mayor decoro, con una posibilidad de renacimiento, la subsistencia de una cosmovisión- cosmopercepción aflora cuando nos remite a la alegría, los recuerdos, la gente, amigos, los momentos agridulces y necesariamente a la educación. Ser Chilango universal como diría un guía de Turistas en Tequila, Jalisco; pasar de estar como un adorno a trascender el orbe.
La búsqueda no de una identidad sino de una renovación y engrandecimiento de un lugar que nos remite a recuerdos, la familia como un soporte moral, como una guía para lograr sueños, tener la seguridad o la nobleza de saber que el trabajo siempre puede quedar como aval de uno mismo. La imagen personal como una posibilidad de triunfo, agradecer cuando se gana y darles lugar a todos sin ser el protagonista, nunca dejar que la soberbia nos arrebate.
Decían nuestros abuelos “La educación no se aprende, se mama”… vivir de dichos, refranes, lenguaje, sonido, colores, con imágenes de recorte o de ensueño, ya no hay búsqueda de una marca sino la presunción de la misma. Las personas en cualquier parte del mundo aprenden su historia de la misma manera, viviéndola, la proyección que den en la vida diaria o en su trabajo son necesariamente un reflejo del entorno, nadie puede quitarse las escamas cuando su hábitat es el desierto. El maestro Rafael Tonatiuh nos decía en una de las clases de la Maestría en Educación Ambiental (UPN 095 México), que el cine remite a una parte de la historia nacional o mundial, dejar de lado este aspecto es como negar nuestro momento histórico. Nuevamente la marca dejó una frase en el inconsciente, el decir y el hacer se vuelven acontecer, son un ladrillo en el muro, ejes de amarre en una estructura.
h2.Reflexión final.
“Cuando pienso cuántas veces en viaje he sido interpelado como polaco y hasta por polacos, y cuán rara vez se me ha tomado por un Alemán, me puede parecer que soy sólo un hombre salpicado de Alemán” (Nietzsche,1992:17).
La foto en la cultura popular actual se ha vuelto una idea recurrente, la tecnología ha permitido que la gente de a pie se pueda retratar, que su imagen se divulgue al mundo en segundos, soy yo en este lugar con estas gentes en este tiempo, soy a partir de lo que deseo que vean en mí. Los nombres de está sofisticación (selfie, meme´s) puede estar en otro idioma, pero el resultado es universal, la omnipresencia humana exacerbada y al mismo tiempo intrascendente, fugaz, volátil, que desaparece cuando alguien deja de verla, de sentir curiosidad, los quince minutos de fama se han vuelto segundos o presencia viral en el ciberespacio.
Al final toda imagen nos indica que el tiempo es un enemigo natural, que invade y desgasta las cosas, que envejece a todos y todo, indica que el polvo del cual estamos hechos se derrama lentamente en el espacio, viaja en el cosmos y se pierde en el infinito tiempo del universo. Por lo mismo el atrevernos a dejar constancia de nuestra existencia es un grito necesario para indicar nuestro lugar aquí. Que bueno que no dejemos de jugar y estar felices en la foto, nunca hay que dejar de tener un lugar para nosotros, parto de mí para llegar a mí, pues al fin y al cabo soy la única persona que mejor me conoce.
P.D. antes de escribir este escrito no se habían llevado a cabo la premiación de los Oscares donde Alfonso Cuarón obtuvo dos premios uno por dirección y otro por guión, Lubensky obtuvo uno por fotografía, además otra estatuilla por sonido. Gravity fue todo un acontecimiento.
h3.Referentes informativos.
Nicanor Reyes Carrillo
Estudiante de la Maestría en Educación Ambiental, X Generación.
desde que dios se hizo un hijo a semejanza de él mismo, el hijo que se reconoce hijo, no deja de reconocer al padre de tal hijo, solo para que este frente al espejo de su propia obra no deje de sentirse y hacerse reconocer como otra divinidad, hoy entiendo al pecado original. desde el autoelogio hasta la autobiografía.