Reclutamiento_en_mexico
Sala de Maestros

Maestros en la historia

Jesús Caballero y Díaz


Y México entró en guerra contra las potencias del eje

El profe Abel nos invitó a ver pelis de guerra ¡te invito! Esa Roca, no deja de ser un francotirador, se trae entre ojos al de Pedagogía Comparada. ¡No me digas que Jesús es tu maestro! ¿! ¡Bueno!? Conduce el curso, empezamos con algunos problemas. Así es Caballero. Y ahora nos obliga a presentarle los nuestros, de eso se tratará la próxima sesión. Mira, Abel ya montó su escenografía. ¿cuál?.

Wellcome home ¡hola Miguel! ¿ trajiste tu claque? ¿Tu qué Miguel? Los romanos les decían a si a su porra, que hacían ¡clac, clac! con sus zapatos con suelas de madera cada vez que un silencio de su orador ordenaba su taconeo ¡aplausos, pues!. Entiendo soy tu porra. O ¿estás dispuesto a participar en esta guerra? Si no me invita maestro, entraré como partizano.

Oye Miguel tu amigo ¿cómo se llama? Uriel, maestro. Bien Uriel, no puedo evitar la guerrilla, ¡cam´an p´acá!, siéntate donde quepas. Buenos días jóvenes del siglo veintiuno se acabó el primer puente largo, ¡a clases! Y México le declaró la guerra a las potencias del Eje, Manolo pasa al frente entrega tu parte. Con tu permiso Abel: México es un país que no declara la guerra a nadie, como estado libre y soberano declara al mundo que “el respeto al derecho ajeno es la paz” la tesis internacionalista de México es el respeto a la soberanía de las naciones y la obligación de las otras a reconocer la nuestra, estamos en política internacional por la no intervención y menos por la militar.Manolo, Sandra pide la palabra.

Entonces Manolo: ¿ Porqué: “Mexicanos al grito de guerra”…”guerra, guerra al que intente de la patria manchar sus blasones” y lo más terrible eso de: “y retiemble en sus centros la tierra al sonoro rugir del cañón” ¿Es eso pacifismo? Educamos en México para la guerra, en todas las escuelas, en todas las ceremonias oficiales en que participen el presidente, los gobernadores, los presidentes municipales, en las inauguraciones de cursos de nuevas obras, en la conscripción, no es una incitación a la guerra, la pequeña instrucción de las formaciones escolares para la Asamblea de los lunes ¿no es parte de esa educación militar? El respeto obligado a lo que diga el maestro, la última palabra del director de la escuela, no son acaso la misma forma de la disciplina de la vida militar?

Sandra te adelantas

¿Qué no es ese el asunto central de tu ponencia. Bueno, si Manolo, pero diste el pié para ello: ¡tesis, la tuya, antítesis, la mía!

¡Sea! Efectivamente Sandra la educación militar fue un hecho obligado desde que México decidió participar en la guerra contra Alemania, Italia y Japón, México se declaró en estado de guerra, el poder legislativo entregó al presidente Ávila Camacho poderes extraordinarios para conducir la participación mexicana en ese conflicto, el ex presidente Cárdenas fue nombrado Secretario de la Defensa Nacional, se decretó la conscripción de los mayores de dieciocho años así como la instrucción militar obligatoria en todas las escuela. Desde entonces las formaciones militares, la disciplina castrense (militar). ¿Sí? Pero Manolo ¿Invadimos a Alemania, a Italia, atacamos a Hiroshima?
IMAGEN SQUADRON 201 No como ejército nacional Sandrita, pero si comprometidos moral, legal e internacionalmente con los países aliados: los Estados Unidos de Norteamérica, La Gran Bretaña, Francia, la Unión de Repúblicas Socialistas soviéticas, China y otros, incluso un escuadrón aéreo, el 201 participó en la defensa de las Islas Filipinas durante la invasión japonesa, quiero decirte, bueno, decirles a todos que me pareció increíble esta alianza, pues años antes, durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas, las chispas que desató la Expropiación Petrolera provocaron el boicot contra las exportaciones mexicanas, México sin embargo exportó a Alemania nazi y a la Italia fascista dotaciones de petróleo que fueron interrumpidas a partir del hundimiento de naves petroleras mexicanas y en el Océano Atlántico en el golfo de México, hay informaciones de que esos hundimientos fueron obra norteamericana ¿Qué sabes de eso? Mira Sandra, fue un rumor muy fuerte; pero se confirmó tal intervención: hay datos del momento, el lugar, los submarinos y sus comandantes oficialmente y con ello se le declaró la guerra a tales potencias

Uriel quiere participar Manolo, si Uriel dí. Se suspendieron también las garantías individuales, hubo prohibición de comercio con las potencias del eje, e incautaron los bienes de los ciudadanos de esos países que radicaban en México, creó que hasta se cerró el Colegio Alemán Alejandro von Humboldt y hubo redadas y concentración de japoneses en el rancho el Batán en San Jerónimo, hoy Unidad Independencia otros extranjeros en Temixco y Perote, por su parte los Estados Unidos y México establecieron convenios de participación económica, militar y cultural, el campo mexicano proveyó de frutas y legumbres a un mercado abierto temporalmente, incluso el programa “bracero” dotó de mano de obra campesina y obrera a unas industrias que padecían por la participación de sus empleados en las fuerzas militares situadas en los frentes de combate en Europa y el Océano Pacífico. No faltaron mexicanos en las trincheras europeas y asiáticas. La industria mexicana se enriqueció al trasladarse una infraestructura tecnológica americana a nuestro país y abrirse su mercado a la producción mexicana de bienes de consumo eléctrico para el hogar, tarea que habían declinado esas empresas en su propio territorio al dedicarse a la producción de materiales para las guerras del Atlántico y del Pacífico.

Bien Uriel, a ver Manolo, que sigue de ese clima de guerra .Lo que he leído Abel. es que la cultura, de todo el mundo, de todo el mundo en guerra estuvo fuertemente orientada hacia la vida militar, se exhortaba a participar en las milicias, unos ejemplos nada triviales: era imponente el poder de convocatoria de Hitler que movilizó a toda la juventud alemana a su propio holocausto, con las levas cargadas de propaganda supremacista empezó enrolando a su fuerza de trabajo obrera y campesina que fue instruida en una férrea educación militar al servicio de la gran Alemania y del Füehrer, al final casi aniquilado ese ejército se reclutó a los menores de edad que habían padecido la contraofensiva aliada, no se opusieron, combatieron hasta la muerte y el rendimiento final.

En la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas la “propaganda” fue un clima social donde los lemas socialistas fueron substituidos por los de la defensa nacional ante la invasión de las fuerzas armadas nazis. Radio cine y educación añadieron al currículo y a la programación oficial invitaciones a solidarizarse con el gobierno en la defensa y luego en el ataque a los invasores alemanes, niños, jóvenes y adultos; estudiantes, obreros, campesinos e intelectuales desarrollaron horizontales extensiones de la propaganda estatal que contribuyeron a difundir las consignas de resistencia y de combate abierto tanto en los campos de combate en el territorio soviético como en el avance hasta la caída de Berlín, la capital alemana del nazismo.

En Estados Unidos la industria cinematográfica apoyó con todos su recursos al estado norteamericano con su peculiar estilo de propaganda, con muchas películas e infinidad de noticieros los grandes estudios de California hicieron héroes y semidioses mitológicos a los jóvenes norteamericanos que ganaron las guerras en África, Francia, Italia, Alemania, las Islas Filipinas, Birmania y las Islas del Mar del Sur y finalmente en la ocupación de Japón durante las cuales se minimizaban los derrotas y se engrandecía la importancia del joven norteamericano en las trincheras , los espacios aéreos y en las batallas navales: el american boy, el marine, a la altura de los patriotas que vencieron a Inglaterra en el origen de la unión americana.

En las escuelas básicas y en las secundarias americanas se enseñaba la historia de la democracia que se enfrentaban a los despotismos ilustrados de Europa, a los bárbaros indios norteamericanos barridos por la civilización americana importada de allá mismo, lo importante era mostrar que el espíritu Americano de las libertades democráticas era superior a las decadentes culturas no yanquis: la democracia americana, modelo de las nuevas organizaciones políticas, mejor que las organizaciones totalitarias: la italiana, la nazi alemana , la soviética rusa, la militarista japonesa, la frustrada civilización francesa y las emergentes latinoamericanas dominadas por sus dictadores. El americano era el prototipo de una nueva civilización democrática triunfante en 1945 por obra y gracia de la propaganda desarrollada por los periódicos, la radio, la industria cinematográfica y naturalmente en todo el aparato educativo.

Muy bien todos y ¿Cómo la vivimos en México? Todos. Comienza Miguel, Gracias maestro, la suspicacia es el arma de los que ven ¡vemos! los toros desde la barrera, un enorme escepticismo hacía desconfiar de los gringos en México, el país había sido refugio de miles de europeos a lo largo de los últimos cuarenta años, habían contribuído a modernizar al país, se les había apoyado con todo el poder del estado y las garantías de la sociedad, progresaban, En México vivían y hacían negocios alemanes, italianos, franceses, japoneses, norteamericanos, ingleses, españoles; la desconfianza se extendió hacia ellos, hubo en México propaganda en las dos direcciones al proyanki y la pronazi y mucha también en contra de la participación de México en la guerra, se percibía la posibilidad de ser absorbidos por el poder norteamericano y también por parte de Alemania.

Sandra que quieres contradecir? No sé si contradecir, pero tocaré un tema que parece olvidado, en primer lugar mis padres y abuelos fueron maestros, mi abuelo fue de la generación universitaria que siguió a Vasconcelos hasta su campaña presidencial, dijo que le tocó un balazo en la pierna por esas andanzas,” que Frida fue su novia y Antonieta su ángel de la guarda”, como maestro urbano casi desconocía la obra de Vasconcelos, si, que cobraba en la SEP, pero a él le gustaba la poesía, el teatro, las revistas literarias y se nos escapaba, decía mi abuela a los cafés del centro de la ciudad, ahí tuvo tertulias con los Contemporáneos y hasta con los Estridentistas, se enamoró de la poesía de López Velarde y nos recitaba la “Suave patria”, eso si luego de algunos tragos de buen coñac que sus cuates le regalaban, la revolución había quedado atrás y había alboroto por lo de la expropiación, eran antigringos, no olvidaban sus intervenciones, tenían un vivo rencor.

Manolo ¿quieres interrumpir? no Abel, Sandra y yo somos vecinos ,más bien amplío: mi padre no fue maestro, pero eran amigas las dos familias, el mío era un obrero de la industria de la cerámica, trabajaba en una fábrica de loza, los maestros loceros eran alemanes: el maestro Otto, locero, el maestro Singer era el decorador fundía metales en las lozas y se reunían en casa de Sandra o en la mía, recuerdas amiga al chino Alfonso, al polaco de la tlapalería, a tu gallego de los ojos verdes y a muchos más que esporádicamente se juntaban, algo los unía , mi papá era muy joven y le interesaba el volibol, el atletismo y competía de escolar contra los chicos de los colegios inglés, franco español, alemán, y creo hasta los del colegio Tarbut de los judíos sefardíes, un día la invasión alemana acabó con las tertulias y los banquetes, de pronto los temas del día como las películas mexicanas empezaron a llamar la atención de todos. Se exaltaba un mexicanismo ranchero que ponía de moda mariachis, tríos y solistas, de pronto el paisaje mexicano de las fotografías de Gabriel Figueroa se poblaba además de bigotones sombrerudos y de niñas pop ex holliwudenses como Lola, con canciones de exaltado nacionalismo, se revivieron dramas sudamericanos como doña Bárbara y Canaima, ese cine se exportaba a todo el mundo, no solo a Sudamérica: las canciones nacionalistas:“mi orgullo es ser charro”, “soy puro mexicano” “¡ay Jalisco no te rajes!” “De tequila es el mariachi, de Tecalitlán, los sones”. Las trenzas y los rebozos sustituyeron a los peinados de salón, las joyas ostentosas y los abrigos de pieles, no faltaban las opiniones de que un nacionalismo casi alemán, un chauvinismo que no solo llegaba a las masas populares, además desbordaba al país. Un chauvinismo en serio, los gringos se pusieron celosos y orientaron a las películas mexicanas a identificarse más con los aliados.

¿Y en las escuelas, Manolo? Si Sandrita, si: las lecciones de historia de México hacían el culto a los héroes de los perdedores en la conquista, en la guerra de Texas y la invasión americana, en el segundo imperio y del la increíble revolución de 1910, una infinidad de datos históricos sobre las guerras perdidas, siempre heroicamente, así como canciones que invitaban a la guerra: “los pueblos de América unidos luchando por la libertad, por nadie podrán ser vencidos , su fuerza será la unidad,,,” o “las compañías de acero cantando a la muerte van, su fuerza es mucha y van a lucha por la libertad y triunfarán , incluso el” allons enfants de las patrie” acompañando las estrofas guerreras del Himno Nacional Mexicano.

En la calle los niños jugaban a los soldaditos con ejércitos de plomo con cascos de cartón como romanos , como de gendarmes franceses y se batían a batallas de de garbanzos chillantes, cohetes chinos como ametralladoras y palomas triangulares que tronaban como granadas de mano, ¡ah! y en los cines pandillas de chiquillos jugaban en la gayolas vacías a gringos y japoneses, a gringos y alemanes, a gringos e indios, a gringos gangsters y policías también gringos en persecuciones a grito-pelado, a vaqueros o rangers gringos persiguiendo a apaches gringos, siempre gringos, México se americanizaban, incluso ¡los besos! que los mariachis satirizaban: “Pa´dar besos a montones no hay como l´americano, pa´conquistar corazones no hay como un mexicano…” con todo y crítica, se volvieron nueva conducta erótica y las parejas asistían a los cines para darle gusto al salivazo.

En los salones de baile a la música cubana de sones, rumbas y guarachas le sucedieron los alocados bailes gringos del bugui-bugui (boogie-boogie) y del swing que requería atletas con niveles acrobáticos, México era el patio trasero de los buenos vecinos americanos, agringados, cada vez mas y con un cada vez menos convencido: “puro mexicano de aca de´ste lado”, otra más de las visiones de los vencido, los gringos el oro y nosotros el coro,” México triunfó en la “victoria de las democracias”1 sobre las potencias autoritarias del eje..tan tan”. Se acabó el tiempo vámonos muchachos, el otro jueves: sus conclusiones. Adiós Abel.

Portales norte a 18 de marzo de 2014.

1 Nombre de una colonia de la delegación Azcapotzalco

Jesús Caballero y Díaz
Maestro y formador de docentes

Agregar comentario