Presidium_mentes_peligrosas
Usos múltiples

Mentes peligrosas

Blanca Estela I. Calzada Ugalde

Comentarios sobre el texto: MENTES PELIGROSAS. Sujetos, miradas y contenidos de educación en películas del siglo XXI de Armado Meixueiro Hernández y Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán

Mentes peligrosas, otra mirada

El XII Congreso Mexicano de Investigación Educativa realizado el pasado mes de noviembre en la ciudad de Guanajuato abrió la posibilidad a quien ahí estuvimos de conocer el trabajo de muchísimos maestros del país, en donde el principal conflicto es decidir a cual de todos los eventos que se ofrecen simultáneamente acudir.

Una parte fundamental del congreso fue la generosa oferta de libros relacionados con temas educativos, entre ellos el valioso hallazgo que para mi fue la presentación del texto de los maestros: Armando Meixueiro y Rafael Tonatiuh Ramírez.

Con el texto “Mentes peligrosas” Sujetos Miradas y contenidos de educación en películas del siglo XXI. Libro con un contenido tan provocador como el título que ostenta, provocador porque desde su inicio enuncia su propósito de despertar la reflexión sobre lo que implica el cine como manifestación compleja del desarrollo del lenguaje y sus posibilidades de integración lo corporal, actoral musical fotográfico que se conjugan para narrar una historia y sus posibilidades como herramienta no solo de dispersión, placer o entretención, sino como la posibilidad de reconocer la influencia del cine en la mente y conducta de las personas, por lo tanto el potencial de este medio para el trabajo dentro del aula.

Al interior del texto los autores explican que éste es el 5º libro que escriben sobre la relación entre el cine y la educación, producto de mas de XV años de reflexión y análisis y evidentemente apasionada sistematización y reflexión sobre las múltiples posibilidades pedagógicas del cine.

El libro está constituido por una serie de ensayos, algunos escritos por los dos maestros, otros por alguno de ellos como autor y otros con la coautoría de la maestra Gloria B. De la Garza Solis, a través de los ensayos proponen una serie de categorías para clasificar el contenido de los filmes, desde un reconocimiento del contexto mundial actual, que condiciona la existencia misma de cada sujeto.

El sujeto maestro, y las diferentes representaciones de éste,

El sujeto niño

El padre,

La mujer a través de la imagen femenina

En cada categoría que construyen ofrecen una breve reseña de las películas que motivaron esa reflexión, como para invitarnos a verla, sintetizando elementos esenciales que no podemos dejar pasar, pues cada cinta ofrece un ángulo distinto del espacio social que abarca la educación, los comentarios de los maestros nos ayudan a finar la mirada y reconocer los diferentes ángulos y visiones que las películas nos ofrecen, para que desde una rendija podamos adentrarnos a una realidad que negamos porque es cruda y dolorosa, o simplemente insospechada.

Los niños, esa infancia que imaginábamos inocente y protegida desde la perspectiva del contexto de guerra es también una verdad desgarradora, la condición de guerra en la que sobreviven muchos niños en diferentes puntos del planeta, y que los maestros recuperan al presentarnos una serie de películas que abordan este tema y que nos revelan una realidad que difícilmente queremos enfrentar.

Con un lenguaje claro y directo, el libro nos lleva por pasajes que van de la infancia a la figura del docente, revelando cómo la modernidad al fracasar en las promesas de un mundo mejor y mas justo y su imaginario social se han transformando porque el contexto así lo obliga.

Reconoce la figura del maestro y su papel protagónico en la escuela, desde el docente castrante y el docente apóstol, el docente crítico y el docente desencantado, el maestro y sus dilemas éticos a través de las películas que los ilustran y dan cuenta de las diferentes manifestaciones del ser docente, depositario como mencionan los maestros de las contradicciones sociales. Películas como “Entre los muros” que revela un docente frente a una juventud que no encuentra su lugar en el mundo, en contraste con películas de mediados del siglo pasado, como “Cero en conducta” en donde nadie cuestiona ni la autoridad ni el lugar que corresponde al maestro.

Llama la atención que el libro dedica un ensayo a la película “Indiferencia” impactados por la cinta, los autores hacen énfasis en los dilemas éticos que ilustra la película así como su esencia y condición humana en un mundo posmoderno, con una sociedad que no sabe para donde dirigirse, ubicados a nivel dela sobrevivencia emocional como expresa el maestro Armando Meixueiro ¿qué es educar en escuelas del siglo XXI? ¿Cómo ser profesor en el contexto árido dela globalización? (43) después de la lectura de este ensayo escrito por el maestro Armando no puede dejar de verse con una mirada más afinada y autocrítica.

El libro también explora otros temas que son necesarios en la educación básica producto de los retos que la humanidad enfrenta, como es el problema ambiental visto desde el cine, la interculturalidad, la equidad de género, y la exclusión social.

El cine es ficción pero analógicamente se acerca a la realidad porque las historias que narra se inspiran en ella, por eso el espectador puede identificarse con esas historias o situaciones que presenta, o simplemente empatizar, encontrar modelos de acción o espejearse en ellos.

El libro nos lleva de la mano para acercarnos al cine con fines didácticos pero también es una invitación a disfrutar del espectáculo que es el cine, invento que se consolidó en el siglo XX y que permanece porque sus posibilidades no se han agotado. Seguramente los maestros Armando y Rafael se iniciaron en esta aventura como aficionados al cine, que como a muchos nos ha pasado, inicia como afición y se transforma en pasión, misma que ellos han recuperado como estudiosos de la relación entre la escuela y sus múltiples dimensiones en una correlación dialéctica con el cine.

Considero que este texto es un valioso aporte para quienes buscamos estrategias para nuestra labor como formadores de docentes, así como para las estudiantes que buscan referentes para seguir construyendo su docencia.

Espero en lo personal poder acceder a los cuatro libros previos a este ejemplar y por supuesto a los libros que continúen, pues el cine y la educación siguen dándonos muchos pretextos para disfrutarlos, dialogarlo y capitalizarlo como recreación, autoconocimiento y como herramienta didáctica .

Blanca Estela I. Calzada Ugalde
Maestra y socióloga, es profesora de la Escuela Nacional Para Maestras De Jardines De Niños

Agregar comentario