Armando Meixueiro Hernández
Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán
En las pasadas vacaciones el profesor César Labastida realizó dos actividades que le hicieron reflexionar sobre la diversidad y la inclusión: organizar su clóset y viajar. Por un lado, se dio a la tarea de ordenar el clóset, que con la vorágine de los tiempos y la vida inmediata había ido quedando en un estado lamentable. Las cosas se le ocultan y aquellas que están a la vista se van volviendo inutilizables por desgaste e imagen. Entre las cosas que ya no usa redescubrió el saco amarillo que todavía se encuentra sin estrenar.
¿Por qué no ha estrenado esa prenda que parece encendida? Tiene prejuicios y creencias que se lo han impedido: la primera es la moda; siente que ya pasó su tiempo (¿y regresará? ¿Todavía se puede hablar de moda en el mundo individualista y heterogéneo actual?). La segunda razón es profesional: lo invade la sensación de que si se pone el saco sus alumnos lo van a respetar menos. Lo tildarán de americanista y cosas peores. También piensa que sus compañeros y autoridades no resistirían la oportunidad de burlarse de él. Sabe que sus amigos le harían alusiones sobre su sexualidad. Así que ha pensado usarlo el domingo pero teme comentarios de familiares o risas en la iglesia. Ya ni siquiera recuerda cómo llegó al guardarropa. Pero algo sí tiene claro César: es necesario en su diferencia colgada en el tubo, entre los ropajes grises y negros que dominan.
Esa diferencia ganada de la prenda, lo hizo pensar en dos grafitis pintados en alguna calle de Santiago de Chile a lado de la publicidad de Michelle Bachelet: Todos tenemos derecho a la educación, y todos somos de alguna forma diversos. El viaje le abrió otro cacho del mundo percibido, haciéndolo más ancho y ajeno, como resulta que es.
Vino a su mente la necesidad de países, en la región, mejor preparados en general: que se deje de hablar de oportunidades o posibilidades para hablar de educación que alcance a los que no ha tocado la escuela y/o el conocimiento. También se detuvo a razonar en la proliferación de las iglesias en diferentes medios y barrios; en las guerras religiosas y familiares en todo el mundo, en la necesidad de nuevos carismas y misiones y en la tolerancia entre las creencias; en la diferencias de género: la importancia del feminismo y también de la maltrecha masculinidad actual; en un planeta terriblemente racista y desigual. Reflexionó sobre lo que han alcanzado los grupos indígenas en México, desde la madrugada del primero de diciembre de 1994 y la toma de San Cristóbal en Chiapas hasta el momento actual. Recordó la huelga de hambre de Raúl Castells frente a la casa rosada en Argentina y el campamento de veteranos de guerra de las Malvinas, que en el último viaje había observado. Se preguntó si el autoritarismo es buen caldo de cultivo para lo distinto, la discusión y la inclusión. Sí se debe apostara la libertad a costa de la inequidad.
Concluyó que hay que volver a visitar la educación desde una perspectiva incluyente y diversa, más allá de las cuotas y la demagogia.
Armando Meixueiro Hernández
Director de Pálido Punto de Luz
Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán
Director de Pálido Punto de Luz
La calle fue la libertad, ésta se acabó de pronto en una corretiza, jalado de los pelos y aventado al fondo de una “julia” sin un pedazo del cuero cabellufo, sangrando hasta por los mocos y con su desmayo otros encima de mí, algunos meados en su desmayo quería respirar, sentir que funcionaba mi cerebro, que veía algo mas que sombras sangrantes y silenciosas, me refrescaron como en sueños, las palabras de mis maestros españoles que vivieron la persecución franquista, aspiraban fresco a la liberación el viaje marino a la vida, a la libertad, me incorpore como pude sobre mis codos, saqué la cabeza sobre la pila de cadáveres y agonizantes, el largo viaje sobre el atlántico la camaradería de los compatriotas vivos y el calor tropical que humedecía toda la ropa, apagaba los cigarrillos y nos obligaba a reir nerviosamente me contó´un día don Antonio. acá en cada parón de la “julia” las voces iracundas de la gleba uniformada que nos trataba con iracundo desprecio me hizo reaacionar ¿cómo chingaos un sistema educativo produce estúpidos suicidas y locos criminales nos oponemos como enemigos raciales, de clase, de ideología, de religión? ¿en que quedaba la educación propuesta en la constitución? unos a otros nos acusabamos a gritos de traidores a la patria, pensaba: si nosotros, todos, somos la patria, ¿porqué este mutuo odio? ¿en dónde aprendimos a vernos como contrarios, como diferentes? “la julia” se detuvo, se abrieron las puertas, a unos los sacaron entre dos y los lanzaron al piso , cayeron inmóviles, a los que a penas podían incorporarse, os bajaron a culatazos, yo me bajé corriendo, huía de los macanazos, un batazo en la cabeza me hizo caer sobre los caídos,abrí los ojos en una habitación oscura, escuchaba gritos desesperados, malas palabras, golpes secos en los cuerpos, otro duros en los huesos, probablermnte la cabeza. mis maestros educadores eméritos de la segunda república española, me habían contado de los avances de los nacionales en Madrid, dsu odio contra los republicanos, nada cambia, aqui igual que alla, ¿en qué consiste la educación? ¿como se forman las polcias, los ejércitos, las clases dominantes? ¿De dónde el temor a los cambios, a las clases sociales nuevas, a las ideologías que hicieron al estado del siglo XX? ¿A ésto aspiraba un niño de una escuela rural que se contrató como policía? ¿En que me metí privilegiado escolar urbano, que me merezco estos coscorrones y lo que se me espera, mis maestros españoles, sus hijos y sus nietos deberían estar asustados por ver la misma escena vuelta a vivir y ¿ahora a donde correr?se preguntarían también ¿dónde está el paraíso prometido, las libertades individuales, el derecho de respeto a la persona, la democracia prometida? dos hombres me llevaron arrastrando hasta un pozo deluz cenital que me encegueció, luego no supe de mi, al despertar sentía dolores en la cabeza, la mandíbula inferior, moretones en todo el cuerpo y una fiebre que no me quitaban las inmersiones en en el tambo de agua con olor a sangre y muerte, y mis negros pensamientos no dejaban de acosarme¿para qué estado trabajo? ¿soy enemigo de guerra? y ¿si hay guerra? ¿es que no hay leyes de guerra para el trato de los prisioneros? Lecumberri fue el paraiso, ¡no! el pugatorio, ¡tampoco! fue otro infierno México, pais de libertades individuales, del respeto al derecho ajeno, de la democracia del gobierno del pueblo para el pueblo, de la educación al servicio del pueblo, de la educación para vernos solidarios individualmente cara a cara como iguales, como mexicanos, como compatriotas? Lecumberri,a tantos y tantos de milnovecientos y tantos.Xss
No paramos , seguimos el sendero del romanticismo pedagógico a pesar de las duras evidencias del sentido oculto de la educación pública,no queremos aceptar que ningún discurso pedagógico oficial deja de caer en la tentación absolutista, por mas que sea ilustrada de una nación de borregos iguales en la actitud de someterse .Ya Constantino usó la religión para abortar las dificultades políticas que profetizaba la diversidad religiosa de los pueblos dominados por su imperio. Nebrija vendió a Isabel la Católica la unidad política por la unidad idiomática haciéndole publicidad a su Gramática: un solo reino, un solo pueblo, una sola religión, un solo idioma, todos iguales en su reino. Las grandes religiones quieren ampliar sus ecclesias, sus asambleas, pero los quieren unidos en un solo dogma. El positivismo llegó a imponer una religión de la ciencia, todos deberíamos creer en la eternidad de los conocimientos científicos de su tiempo, todos, sin excepción, contra la preparatoria positivista el ATENEO DE LA JUVENTUD condujo la revolución educadora de los años veinte.Las guerras europeas de la modernidad tuvieron causas religiosas, incluso la colonización americana por el destierro de los diferentes. El colmo es que los colonos americanos desterrados por católicos, por calvinistas, por anglicanos, por proceder de otras iglesias diferentes a las oficiales crearon la América de las libertades democráticas que asustaron a los déspotas europeos, la igualdad de derechos de cada uno de los individuos como sustento de un poder político legítimo y real pareció fundamentarse en la aceptación de la diversidad hasta que las evidencias de la asunción del destino manifiesto mostró el interés real de esa sociedad: obligar a todos los países del mundo a igualarse, a rechazar sus diferencias, a renunciar a la particularidad, a a buscar la semejanza con la nación unificadora. Esta es la tendencia que hace de todas las naciones y sus educaciones oficiales, de todos los magisterios por ellas inducidos ser intolerantes a las diferencias, a la diversidad individual, y para ello imponer raseros igualadores, estandares “científica, positiva, legalmente” obligatorios igualadores_ en los fines y resultados de sus proyectos educativos. En México, el país heredero de Isabel, de los Austrias, de los Borbones, el país independiente que nació en 1824 incurrió en la supresión de las libertades que la razón de la corona barroca o ilustrada impusieron y se mantuvo en esa posición igualadora hasta la fecha,la nueva nación se desinteresó de los indios y sus diversas culturas, de los pobres y sus diversas posibilidades,de sus difrencias de clase, de ideologías, de oficios se creaba otra nación que impuso una religión, una civilidad republicana que hizo a todos mexicanos, aunque muchos no advirtieran el cambio. Ni el liberalismo individualista de la reforma de 1857, ni la revolución de 1917, incluyamos a los cambios de la segunda posguerra en 1946 se propusieron otra cosa que hacernos a todos iguales,fines de la educación, currículo igual para todos en cada nivel educativo, un solo sistema de evaluación para suprimir diversidades, estableciendo para ello modos, estandares y niveles de aprovechamiento, cuidadosa, estadísticamente formulados que funcionaran como raseros evidentes de algún éxito educativo. Por fortuna el universo se expande, todo en él es diferente, en la naturaleza desde antes de nosotros los humanos hasta otros futuros, la diversidad es mayor que que la universidad, incluso en la naturaleza biológica, en la vida humana,en la práctica educativa-a despecho de profesores , currículos y autoridades en los resultados inadvertidos o inaceptados oficialmente nuestros alumnos son diferentes, se asumen distintos, reclaman , a veces rogando, la aceptación de su unicidad, la autoridad educadora es incapaz de aceptar esta insurgencia. La formación pedagógica de los maestros sufre aun la positivista punción uniformadora, se asumen los fines objetivos y metas educativas como patrón de unidad obligatoria que se manifiesta en la didáctica discursiva del profesor así condicionado, la evaluación reducida a aplicaciones PISA o a normas nacionales aún por establecerse, no se lgra el respeto obligado constitucionalmente en las garantías individuales, al respeto a la persona individual, a cada uno como sujeto del derecho a ser él mismo y de iniciarse en la formulación, seguimiento y evaluación de su propio proyecto educativo. No, todos deben caer por el embudo de la igualación, los programas masivos de la educación masifican y por lo tanto acaban ignorando a las personas educadas en su proceso educativo, eso sin contar la desidia, la burocracia, la apatía de los peores profesores, por eso no esta de mas recordar que a fines del siglo XIX se iniciaba el desarrollo del siglo de los niños del surgimiento de la auténtica pedagogía que reconocía el valor de cada niño, de cada educando, de su diferentes intereses, de sus diferentes posibilidades , de la necesidad magisterial de atender a tal diversidad.En España, a fines del siglo XIX la Institución Libre de Enseñanza con su nueva actitud reconocedora fue madre de la cultura del naciente siglo veinte desde la formación de la mayor generacion de artistas hasta la procuración de la segunda república y la restauración de la democracia, en México desde el Congreso Higiénico Pedagógico hasta la utopía democrática del artículo tercero de 1946 se busco la salud de los niños, el cultivo de todas sus facultades con ejercicios adecuados a cada un de ellas y en Europa el surgimiento de proyectos educadores contrarios a las gestiones napoleónicas, prusianas, mussolinianas, todas ellas basadas en la posiblidad de atender a la unicidasd de cada persona, a respetar al niño como es, a apoyarlo para que continúe por él mismo su proyecto educador.
La teoría de la ideología desenmascaró los verdaderos fines de la educación capitalista del siglo XX, reconoció que el fracaso educativo que es universal es el verdadero propósito de los sistemas estatales. Los individuos, las personas, para conseguir sus fines educativos deberán asumir el compromiso personal de sobreponerse al sistema, eso como alumnos, como educandos; los educadores por su parte podrían ejercer una sana profesión pedagógica si se escapan de la enseñanza, si quieren desarrollarse profesionalmente, ésto es: responder a su clientela, a su compromiso social transformándolo en muchos compromisos particulares, tantos como como su orgullo, su magnificiencia,su capacidad de hallazgo de nueva creación pedagógica se lo permita y esto será tan bueno que redundará en algo magnífico, sera un mejor educador, un verdadero profesional constructor del futuro,pues tendrá el gusto de reconocer en esta nueva experiencia nuevos,verdaderos, auténticos aciertos pedagógicos, lo otro será el desconsuelo del fracaso educativo, la aceptación del mismo,cuando mucho limpiarse un poco esa culpa echándole la culpa a quien menos la tiene, el educando.No le deseo a nadie tal vergüenza. Xss