G. Arturo Limón D.
Dedicado a; Lizeth, por su interés amor a las libélulas
Tratar de entender a la naturaleza siempre he pensado que es el primer paso para saber atenderla, por ello hablaré aquí de las libélulas, las sardinas y el agua, son apenas tres caras visibles de una realidad que se asoma y preocupa cada vez mas, su nombre genérico es CAMBIO CLIMATICO, sus efectos son preocupantes y reclaman nuestro entendimiento y ATENCION.
Es necesario que conozcamos estos datos que los valoremos y reitero que LOS ATENDAMOS, porque son parte de una realidad que nos toca vivir.
Tomo estos tres rostros y no mas, porque los mismos se multiplican y esas realidades se hacen tangibles y pueden ejemplificarse como la migración forzada de seres humano desplazados por cuestiones climáticas que los problemas de las abejas que desaparecen en ciertos hábitats por no encontrar su lugar, esos son los rostros que preocupan. G.A.L.D.
Fabrizio León Diez
Esos invertebrados, con una antigüedad de 280 millones de años, regulan las comunidades de insectos nocivos y son indicadores de la salud ambiental, explica un investigador de la UNAM
“Hay alrededor de siete mil especies de libélulas en el mundo, de las cuales 400 viven en México; sin embargo, debido a los efectos del cambio climático su ambiente está constantemente amenazado.
Se trata de insectos muy antiguos, cuyos ancestros aparecieron hace unos 280 millones de años; sus larvas son acuáticas y viven en charcos, pantanos, o ríos de agua dulce.
Estos invertebrados desempeñan una función muy importante, ya que regulan la población de insectos nocivos en el ecosistema que habitan, además de que son indicadoras de la salud ambiental, de gran importancia en los programas de conservación de los cuerpos acuáticos.
Las afectaciones al hábitat de las libélulas están ocasionando que ciertas especies no puedan adaptarse con la misma rapidez que otras, por lo que la población ha disminuido, explicó el doctor Alejandro Córdoba Aguilar, investigador del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Las variaciones en la temperatura a consecuencia del cambio climático han causado modificaciones en los patrones de eclosión de estos invertebrados, que nacen antes de tiempo y mueren. Al tratarse de seres ectotermos, es decir, que dependen de la temperatura exterior, si eclosionan cuando ésta aún no es adecuada para su desarrollo, morirán, explicó el especialista.
Algunas se desplazan
Por otra parte, ante los incrementos de la temperatura, algunas especies que toleran el calor se desplazan a nuevas áreas y comparten su hábitat con otras.
El equipo del doctor Córdoba Aguilar ha observado que algunas especies están cambiando de región y han detectado que “cuando especies diferentes se juntan en el mismo lugar, puede ser que produzcan cruzas e incluso que los híbridos sean mucho más vigorosos que alguna de las especies parentales o progenitoras. Nos interesa saber cuáles hibridarán y el papel de esas nuevas especies híbridas, comentó.
Las libélulas, al ser muy antiguas, constituyen una gran oportunidad para estudiar la evolución de su sistema inmunológico ante los retos que impone el cambio climático. Las defensas permiten enfrentar las amenazas del entorno, como las infecciones causadas por patógenos.
El sistema inmunológico de insectos como las libélulas depende de la administración energética; requiere de energía para realizar diversas funciones para sobrevivir, como cazar o reproducirse. La energía proviene de los alimentos, pero en muchos casos son limitados en ambientes naturales, por lo que el animal no puede obtener suficiente para el adecuado funcionamiento de su sistema inmunológico, lo que lo coloca en una situación de vulnerabilidad contra algunas enfermedades o en desventaja ecológica.
Así, la evolución de este sistema es una especie de inversión de cuánta energía utilizan para crecer, reproducirse o para estar saludables.
Para analizar ese sistema de los insectos se necesitan aplicar distintas técnicas fisiológicas como la determinación de la actividad enzimática, la manipulación de niveles hormonales y algunas propiedades de ciertos pigmentos. Además, incorporamos métodos comparativos para conocer si una adaptación es compartida por un grupo grande de especies mencionó el doctor Córdoba Aguilar.
Los resultados obtenidos hasta ahora muestran que las infecciones recurrentes hacen que un insecto desarrolle un tipo de memoria inmunológica, muy parecida a la de los humanos y se considera una consecuencia genotípica para desarrollar una respuesta inmune constante contra ciertos patógenos. Incluso puede suceder que se fijen ciertos genes encargados de la expresión de alguna respuesta inmune.
Finalmente, el doctor Alejandro Córdoba, quien obtuvo en el 2006 el Premio de Investigación que otorga la Academia Mexicana de Ciencias en el área de Ciencias naturales por su trabajo sobre el comportamiento sexual de los insectos, concluyó que la respuesta inmune dependerá de la inversión energética que realicen los insectos, la cual tendrá consecuencias en el resto de sus funciones.” 1
Foto Agencia ID
“De acuerdo con el Instituto Nacional de Pesca (Inapesca), el volumen de captura de sardina y otros peces pelágicos menores, como anchoveta y macarela, se redujo considerablemente en México entre 2011 y 2012, al pasar de más de 70 mil toneladas a sólo 44 mil 208 toneladas, lo que afectó a la industria pesquera.
Con el fin de entender los procesos de distribución, movimientos y abundancia de biomasa de la sardina en la franja marina de la Península de Baja California hasta la Columba Británica, científicos de México, Estados Unidos y Canadá se reunieron en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) para proponer medidas que contribuyan a mejorar la producción de estos peces.
Entre las acciones a realizar se acordó intercalibrar el navío del Sothwest Fisheries Science Center con el nuevo buque de investigación de Inapesca a fin de intercambiar datos en forma compatible.
Desde hace 10 años se realiza el encuentro trilateral y se han dado a conocer datos sobre esta especie. Por ejemplo, en 1994 se detectó por primera vez la presencia de poblaciones de sardina cerca de Canadá, lo cual generó el otorgamiento de 50 licencias de captura para el aprovechamiento del recurso marino, pero en 2012 factores ambientales influyeron para alejar a la especie de territorio canadiense.
En la temporada 2012-2013 fue inexistente la presencia de sardina en Canadá, mientras en las costas estadunidenses de Oregón y Washington hubo incremento en la captura, lo cual evidencia el dinamismo de la actividad de esta especie.
De acuerdo a lo expuesto en este foro trilateral, lo que ha ocurrido con este recurso pesquero resulta un indicador clave del cambio climático en ecosistemas marinos.
El doctor Timothy Baumgartner, investigador de (CICESE) dijo que con este encuentro trilateral se busca entender el movimiento y distribución de la especie.
En su turno, Cisco Werner, director del Sothwest Fisheries Science Center indicó: “vamos a buscar implementar sistemas de observación más continuos en una forma sustentable en el marco de cooperación con tecnología como boyas y gliders (censos). Trataremos que sea un sistema de observación desde Baja California hasta Canadá”
Agregó que los cambios en los ecosistemas son muy rápidos, y la manera de obtener resultados es observarlos de manera continua para no perder la información.
Hemos identificado que los cambios del clima y ecosistemas de la corriente de California han impactado en este tipo de especie marina, y se propondrá un reporte de captura en cada nación, planes regionales para protegerla así como estudios de investigación para que las tres naciones compartan información y realicen un plan a fin de que el recurso pesquero mantenga su población. “2
El frente de frío polar que ha afectado a Estados Unidos esta semana ha causado una imagen que pocas veces se ha visto: las cataratas del Niágara congeladas. Con temperaturas inferiores a los 20 grados, el caudal del río ha quedado parcialmente helado.
Algunas partes de las cataratas del Niágara se han convertido en auténticos puentes de hielo, incluida la cornisa del precipicio de 53 metros de altura. Hacia 72 años que los termómetros no caían tanto en esta zona entre Canadá y Estados Unidos, pero el frente polar ha arrasado allá por donde ha pasado.
Aunque el vórtice polar que ha llegado a causar temperaturas inferiores a los 40 grados en EE.UU., va remitiendo, lo cierto es que el medio oeste del país todavía sufre estragos. De momento el balance que hacen las autoridades es de 21 muertos y pérdidas de 5.000 millones de dólares.
Por vórtice polar entienden los meteorólogos una circulación de vientos en torno a la región ártica que normalmente mantiene el frío contenido en esa zona, pero que en esta ocasión, debido a un debilitamiento, ha dejado bajar grandes masas de aire frío desde Canadá hasta abarcar la mayor parte de EE.UU.3
Es urgente que nuestra preocupación por entender a la naturaleza se manifieste leamos, propongamos y sobre todo cambiemos nuestros hábitos de consumo para que ellos incidan en la salvaguarda de las libélulas, las sardinas y el agua, que en ese rostro de congelación sabemos que nos dueles por ello es hora de entender y atender esos dos vocablos que cada vez serán más desafiante con el nombre de CAMBIO CLIMATICO.
1 Tomado del periódico La Jornada, Martes 3 de septiembre de 2013, p. 2
2 Tomado del periódico La Jornada, mié, 18 dic 2013 10:42
3 FUENTE: http://www.lavanguardia.com/vida/20140109/54397934025/vortice-polar-congela-cataratas-niagara.html#ixzz2q8qR25u1
G. Arturo Limón D.
G. Arturo Limón D. Miembro del Cuerpo académico de Sustentabilidad UNAM, y Miembro de la Comisión de Educación en Mesoamérica de la UICN. Profesor investigador de la Universidad Pedagógica Nacional de Chihuahua UPNECH