G. Arturo Limón D.
“Si para recobrar lo recobrado
debí perder primero lo perdido,
si para conseguir lo conseguido
tuve que soportar lo soportado,
si para estar ahora enamorado
fue menester haber estado herido,
tengo por bien sufrido lo sufrido,
tengo por bien llorado lo llorado.
Porque después de todo he comprobado
que no se goza bien de lo gozado
sino después de haberlo padecido.
Porque después de todo he comprendido
por lo que el árbol tiene de florido
vive de lo que tiene sepultado”
Me encanta este poema de Francisco Luis Bernárdez porque encierra una verdad que acomoda al recuento de lo sucedido en un ciclo, o ¿acaso no es la conclusión de un año el cierre de un momento de nuestra existencia? Sí. Lo es y el mismo suele traer a nuestra mente ese necesario balance que analiza las luces y las sombras de lo que nos ha sucedido, en el se acrisolan la amargura y la dulzura, el dolor y el gozo que viene de saber que una conlleva a la otra parte, cierto, así como estamos ciertos de que una moneda tiene dos caras, de igual manera que sabemos que el haz y el envés son parte de la misma hoja, así, en un mismo año advertimos la agonía y el éxtasis que nos muestran los rostros reales de la comedia humana que es la vida.
El escenario de ella es amplio y se da, así sea en Chihuahua, en México y el Mundo, por ello elegí este poema, que así lo expresa ya que mas allá de lo difícil que es para la raíz de un árbol romper la roca misma para llegar al agua, esto es necesario como señala;
“Porque después de todo he comprendido
por lo que el árbol tiene de florido
vive de lo que tiene sepultado”
Para dar cuenta de estas realidades, entresacare tres ideas de la narrativa tomada a la vez de fragmentos de tres artículos, que anteriormente publiqué en este mismo espacio.
En Chihuahua; Villa Su memoria es historia (febrero)
La controversia generada por la intención oficial de mover el mausoleo que se construyese el general Francisco Villa para que fuese su tumba obliga a ciertas reflexiones aquí están;
La vida de los muertos, está en la memoria de los vivos.
Cicerón
“Doroteo Arango se encontraba fugitivo de la ley por un hecho que aconteció en 1894. Uno de los hijos de Laureano López Negrete, propietario de la Hacienda Sombreretillo donde trabajaba, violó a su hermana mayor” Según Katz.
En represalia, Doroteo[] tomó un revólver y disparó contra el terrateniente, fugándose a las montañas, donde pasó la mayor parte de su tiempo hasta 1910 sobreviviendo primero solo, para luego ser rescatado por una pandilla de bandidos encabezada por un hombre llamado Francisco Villa, quien lo recogió y lo alimentó. Al no tener adonde ir, Arango empezó a operar con esta pandilla asaltando pueblos y delinquiendo en otras áreas. Por su lealtad se ganó la confianza del jefe de la banda. En una ocasión Francisco Villa (jefe de la banda) sufrió una herida de bala, por lo que, agonizando, nombró a Arango como jefe de la pandilla de bandidos. Fue entonces cuando Arango cambió su nombre a «Francisco Villa», a petición de la banda que ahora él encabezaría. Continuaron realizando actos de vandalismo, regresando a la hacienda donde Arango había matado a Agustín López Negrete, donde el cuñado del fallecido lo buscaba para matarlo. Doroteo Arango (ahora bajo el nombre de Francisco Villa) acabó con la vida de su rival y los hombres de éste, empezando a seguir una causa en defensa de la clase obrera que era fuertemente explotada, al punto de que en ese momento era comparada con la esclavitud
[
Posteriormente se incorpora a la causa revolucionaria a invitación de don Abraham González y a la muerte del presidente Francisco I Madero a manos de Victoriano Huerta, quien con la complicidad del embajador Lane de los Estados que representaba al momento también a las compañías petroleras a quienes Madero había aumentado 3 centavos el precio del petróleo lo asesinaron junto al vicepresidente Pino Suárez y su hermano Gustavo.
Ese hecho desencadeno la real Revolución armada en done Villa es el icono indiscutible al norte como Zapata lo es al sur.
Villa logra transformar su ejército de poco más de 300 hombres con los que conquistó la población de San Andrés, ubicada en esa comarca, por lo cual le fue otorgado el grado de Coronel, logra consolidar la División del Norte, que en su mejor momento se estima llego a estar integrada por 50000 combatientes.
Pancho Villa se recuerda hoy en todos los lugares como “El Amigo de los Pobres”. En los tiempos de miseria se encargaba de alimentar a regiones enteras y se hacía cargo de los poblados desalojados por las tropas federales.
Su nombre se hizo tan famoso que se convirtió en una leyenda popular.
Fue muerto en Parral fue emboscado el día 20 de julio de 1923.previsor como era se dice que antes de ser asesinado ordenó a sus aliados el cambio de tumba en el panteón, por la noche, así se hizo y en lugar de Villa se situó un cuerpo de mujer que fue el que decapitaron.
Algunos estudiantes México-norteamericanos afirman que en la colección de cráneos de la sociedad Skull and Bones de Yale, Estados Unidos, se encuentra la cabeza de Pancho Villa, supuestamente vendida a esa sociedad.
La vida de Villa le hizo merecedor del reconocimientos que el pueblo le ha dado a través del tiempo, al llamarlo héroe nacional justo reconocimiento para un ser que desde la limitada condición en que inicio su vida tuvo la grandeza de servir a su país, fue como diría el escritor cubano José Marti un hombre de claroscuros como lo es el sol ya que a la par que ilumina tiene manchas.
Cambiar el mausoleo que él se autoerigió en el viejo Panteón de la Regla, hoy es un error grave y les diré tres solo a quienes lo pretenden el por qué.
1. La identidad *de una población no se hace con toma de decisiones ocurrentes, vamos, ni siquiera buenas intenciones si así fueran, aceptando sin conceder que se deseara llevar a un espacio más amplio el mausoleo su lugar esta donde Villa decido, punto.
2. *Villa ganó a pulso su lugar en al historia en un momento de verdadera calamidad para la nación como lo fue la Revolución Mexicana, su lucha a la muerte del presidente Madero que el pasado viernes 22 cumplió un centenario marcó un cambio en al vida de los mexicanos, todos los que le valoramos estamos en deuda con el y no lo permitiremos.
3. *Amar a Chihuahua y México no es desmantelar su memoria histórica * señores, amar a México es conservarla si no intocada si justa Francisco villa acéptenlo o no de dentro y fuera de la nación, encarnó al hombre mexicano que no acepta la subordinación como norma, sino que lucha por la emancipación de su pueblo, cierro esta colaboración con fragmentos de dos corridos que estimo explican mejor que lo podría hacerlo lo que es Pancho Villa para los mexicanos y el mundo. (Febrero 2013)
Como todos sabemos, meses después de este debate, el proyecto del cambio del mausoleo dio marcha atrás, empero es de suponer que en el obligado balance del año, que sin duda también realizará el gobernador Duarte, él desea conocer el por qué de las rechiflas que meses después recibiera de la ciudadanía en la ceremonia del Grito del 15 de septiembre y otros actos públicos aquí en Chihuahua, aquí seguramente está, una de esas causas.
En México;
Tres reformas, derivadas de un infame Pacto hecho por Enrique Peña Nieto, con las cúpulas partidistas para beneficio de la cúpulas económicas de dentro y fuera del país, tres ejemplos de las llamadas reformas prohijadas así son; La Reforma Educativa que es mas laboral que otra cosa, La Hacendaria, que borra las fronteras en términos de gravámenes fiscales diferenciados, anulando las zonas fronterizas incluida la eliminación de garitas y preparando el terreno para la estandarización del territorio nacional en una uniformidad a modo del capital.
Y la llamada “Joya de la corona” La Energética que se aprueba la noche del 12 de diciembre, para que no haya duda de que nos han tomado la media desde el FOBAPROA aprobado en es misma fecha en 1995, esa noche se da la apertura de la energía en todos ordenes y ramos, lo cual deja a México en una condición similar de dependencia y vulnerabilidad, a la que existía durante la época en que Madero fue asesinado entre otras cosas por subir 3 centavos al petróleo según al crónica previamente referida de Katz líneas arriba.
Así los hechos o mas claros, la verdadera lastima, es que uno de los descendientes del expresidente Madero, me refiero a Gustavo Madero líder del
PAN a quienes algunas columnas locales incluso señalan como el probable sucesor de Cesar Duarte en el gobierno por este acto, haya operado como solícito artífice, para el desmantelamiento de esta industria, tan esencial para la vida nacional, solo el tiempo le dará la razón si esa lamentable frase que empleo con Carmen Aristegui se cumple, cuando le dijo; que la reforma se daría “para bien o para mal”.
Lo cierto es que todo indica que será lo segundo y que desde ahora a él le vaticino que no será gobernador, si es fuera su intención… El tiempo lo dirá.
En el Mundo;
Hay pocos momentos luminosos en lo humano en estos tiempos, pero ver cerrarse un ciclo de vida con el decoro del valor, la congruencia, la tozudez, la dignidad, la libertad que encarno el enorme, Nelson Rolihlahla Mandela bien llamado con cariño Madiba, o padre al decirle Tata en la lengua Xhosa, y ‘Khulu’, el abuelo que significa grande o magnífico.
El legado que deja en su ausencia Madiba encierra una oportunidad de ver la luz de un ser humano excepcional que luchó por su país que ganó no solo su batalla, sino al de todos en África negros y blancos, y para lograrlo tuvo el apoyo de muchos hombres solidarios dentro de los que se destacan El Che y Fidel.
Su ejemplo es de verdad luminoso e imitable, porque deja claro que aun en la peor oscuridad como lo fue el Apartheid, un hombre excepcional puede generar la luz de la justicia, la dignidad y la democracia como lo hizo Mandela en Sudáfrica.
Va con el espíritu de la esperanza, que en estos momentos pareciera ser que solo un cuento de ángeles puede dárnosla, en tanto no lo pongamos en practica NOSOSTROS, los que podremos ser los verdaderos artífices de nuestro bienestar, porque el real cambio, lo tengo claro o lo hacemos nosotros como comunidad estatal, nacional y mundial o no lo hará nadie.
“Dicen que cuando se acerca fin de año los ángeles curiosos se sientan al borde de las nubes a escuchar los pedidos que llegan desde la tierra.
—¿Qué hay de nuevo?—pregunta un ángel pelirrojo, recién llegado.
Lo de siempre: amor, paz, salud, felicidad…—contesta el ángel más viejo.
Y bueno, todas esas son cosas muy importantes.
Lo que pasa es que hace siglos que estoy escuchando los mismos pedidos y aunque el tiempo pasa los hombres no parecen comprender que esas cosas nunca van a llegar desde el cielo, como un regalo.
¿Y qué podríamos hacer para ayudarlos?—Dice el más joven y entusiasta de los ángeles.
¿Te animarías a bajar con un mensaje y susurrarlo al oído de los que quieran escucharlo?—pregunta el anciano.
Tras una larga conversación se pusieron de acuerdo y el ángel pelirrojo se deslizó a la tierra convertido en susurro y trabajó duramente mañana, tarde y noche, hasta los últimos minutos del último día del año.
Ya casi se escuchaban las doce campanadas y el ángel viejo esperaba ansioso la llegada de una plegaria renovada. Entonces, luminosa y clara, pudo oír la palabra de un hombre que decía: "Un nuevo año comienza. Entonces, en este mismo instante, empecemos a recrear un mundo distinto, un mundo mejor: sin violencia, sin armas, sin fronteras, con amor, con dignidad; con menos policías y más maestros, con menos cárceles y más escuelas, con menos ricos y menos pobres.
Unamos nuestras manos y formemos una cadena humana de niños, jóvenes y viejos, hasta sentir que un calor va pasando de un cuerpo a otro, el calor del amor, el calor que tanta falta nos hace.
Si queremos, podemos conseguirlo, y si no lo hacemos estamos perdidos, porque nadie más que nosotros podrá construir nuestra propia felicidad".
Desde el borde de una nube, allá en el cielo, dos ángeles cómplices sonreían satisfechos.1
1 Del libro: “Cuentos para Niños de 8 a 108 II”—Pancho Aquino.
G. Arturo Limón D.
G. Arturo Limón D. Miembro del Cuerpo académico de Sustentabilidad UNAM, y Miembro de la Comisión de Educación en Mesoamérica de la UICN. Profesor investigador de la Universidad Pedagógica Nacional de Chihuahua UPNECH
Pos del Canelo de Canutillo hay tantas historias comadre, que usté debe tener otra que igual pue..que sea verdadera. No, pos si,un ingeñero que dicen anduvo con él en la construcción de la hacienda contó que la organizó como una comuna, todos iguales en derechos: a la vida, al trabajo, al buen salario, hasta a la escuela para sus hijos ¡era vivo Panchito! Para usté mi general¡igualada! pos si mi general¡también! y bien que lo era, ¿que ignorante? ¿El? Sabe usté ¡sus tamaños! era escuelero, peleaba con los chiquillos a ver quién podía mas con los caballos y con las letras. ¿de ese modo?, d ése,¡pue! con las bestias a no maltratarlos, ya ve que sabía que son buenos compañeros del camino y eso si: saber correrlos y arrendarlos y cuidarlos y por otro, les dicía ¡amos mucho a estudiar! y en eso: ¡a ser mas güenos que los “bolillos”!-los americanos por descoloridos- para eso debe ser la educación¡¿que no!? quería que los mejores fuesen a las universidades americanas a conocer los secretos y los haceres d ellos. Y eso quería mi general,pos si comadre, si se lo creo, quien quiere a nuestros prietos que sean menos que los “bolillos”
¡ande comadre! que el general que no pudo con mi general, anda por las "uropas"en otras guerras. ¡Aja! si aqui no pudo, ¡a ver como le irá!pos si migeneral en eso era tan güeno pa´los mexicanos, pos ¡por que se lo cargaron? Ya ve comadre: los buenos no duran, ¡duran más los otros! ¿que no?