José de Jesús González Almaguer
La Responsabilidad Social en México es un tema que provoca polémica en nuestro país. Hay razones históricas para ello. El uso del poder público para beneficio privado ha estado presente desde hace muchos años en el espacio político mexicano. En el ámbito privado, la coexistencia de empresas pobres y empresarios ricos también ha sido constante desde hace muchos años.
Quizás por esta condición histórica, se han creado mitos irrealizables, o al menos difíciles de comprobar en nuestro imaginario social. Paradójicamente vemos a la Responsabilidad Social con recelo y desconfianza, al mismo tiempo que depositamos ilusiones y esperanzas.
Sin pretender agotar el tema, ofrezco un listado de esos mitos y de los caminos viables para la Responsabilidad Social con la intención de que sirva de hoja de ruta para los interesados en este tema que cada día goza de mayor popularidad.
Diez mitos sobre la Responsabilidad Social (RS) en México. (González Almaguer, 2012)
1. La RS es la solución a la pobreza e inequidad en nuestro país.
2. La RS es un mecanismo de evasión o deducción fiscal para las grandes empresas.
3. Es lavado de dinero por parte de grandes delincuentes de todo tipo.
4. Es una moda.
5. La RS no existe, sólo hay remordimientos por parte de los empresarios, quienes buscan acallar la voz de su conciencia.
6. La RS es para empresas muy grandes y muy fuertes económicamente.
7. La RS es buena voluntad y nada más.
8. La RS es paternalista y no fomenta la madurez de la sociedad civil, la hace dependiente.
9. La RS sólo es usada para establecer diferencia en el mercado, ante usuarios y consumidores, como estrategia de ventaja competitiva.
10. La RS solo es mercadotecnia social.
1. La solución a la pobreza e inequidad en nuestro país, tendría que venir de un cambio en el modelo de desarrollo, de generación y distribución de la riqueza. La RS puede ayudar a crear mayor valor y compartirlo socialmente, pero no es la panacea.
2. Ninguna gran empresa de nuestro país tiene como base de su estrategia fiscal la donación al tercer sector. Prácticamente todas las grandes empresas en nuestro país tienen como objetivo de su estrategia fiscal el pago de Cero Impuestos y lo hacen dentro del sistema legal. La evasión fiscal es un delito y debería ser perseguido con mucho mayor rigor. Practicantes de la responsabilidad social pueden ser vigilantes de la administración de recursos fiscales tanto de las grandes firmas como de los gobiernos.
3. No tiene sentido lavar dinero con RS. Los delincuentes que lo hacen tiene muchas otras estrategias para hacerlo. Sin embargo, hay dos prácticas, asociadas a la RS, que son sumamente dañinas para la sociedad: a) una es el llamado Greenwashing: dedicar grandes presupuestos de mercadotecnia o publicidad a acciones “ecológicas” de bajo costo, a fin de lavar la imagen o de crear una reputación de sustentabilidad para grandes firmas. b) La costumbre de algunos grandes narcotraficantes (y delincuentes de todo tipo) de destinar grandes cantidades de dinero para obsequiar o beneficiar a las comunidades donde radican, con lo que dañan (y a veces destruyen) el tejido social más profundo del país.
4. En efecto es una moda, por el momento, pero también es un estilo de gestión que va a permanecer en el mundo de negocios. La RS va a crecer en el futuro inmediato en México.
5. Hay muchas acciones de las empresas y los gobiernos que impactan a la sociedad, pero hay diferencias entre ellas: altruismo, filantropía empresarial, mercadotecnia con causa, mercadotecnia social, asistencialismo, clientelismo, voluntariado, acción social, participación ciudadana. Si no distinguimos entre cada una de ellas, entonces tampoco distinguimos el peso específico de los actores sociales y no podremos evaluar su actuar.
6. La RS es para empresas y ciudadanos sin distinción y es una contraparte de los derechos que tienen.
7. La RS va más allá de lo que marca la ley; en efecto, es algo voluntario. La RS es un horizonte en el que ansiamos colocar nuestros pies y caminamos hacia allá. Nunca alcanzaremos el horizonte, pero nos mantendremos en marcha constante.
8. La RS es un espacio que debe ser ocupado por la sociedad civil. Es la zona donde es posible desarrollarse y madurar. Más RS es ganar mayor independencia del sector gobierno y construir sistemas de comando y control de la sociedad civil para vigilar a los gobiernos.
9. La RS también ha mostrado un camino para crea valor social compartido. Si bien está en desarrollo esta opción, ha demostrado ser viable. No solo puede hacer diferencia en el mercado ante el consumidor. Dentro del modelo económico capitalista, es capaz de generar nuevos mercados y desarrollarlos por completo.
10. La RS es colocar en el centro del modelo a la empresa y exigir que abandone el papel de crear riqueza y dañar al planeta. La RS es un modelo de actuación que busca un delicado equilibrio, así que siempre habrá algún elemento que esté en el aire, como lo hacen los malabaristas del circo.
Sin duda, hay muchos otros mitos por revisar. Por fortuna, también hay muchos más caminos por explorar.
José de Jesús González Almaguer
Coordinador de Educación Continua de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Docente de la Universidad Anáhuac Mayab, del Colegio de Imagen Pública y de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 095. Ha realizado intervenciones como consultor y brindado capacitación tanto en el sector privado como público y el tercer sector. Su trabajo profesional le ha llevado a recibir distinciones internacionales como el Premio Galardón ECO (Estratega de Comunicación) y el Premio Gold Quill, otorgado por la International Association of Business Communicators (IABC). Ha sido Presidente de la Asociación Mexicana de Comunicadores Organizacionales (AMCO) y ha participado en once libros especializados en español y uno en inglés. Lic. En Periodismo y Comunicación Colectiva, Maestría en Educación, estudios de Maestría en Comunicación Institucional, Especialista en Valores, estudios doctorales en Humanidades y estudios doctorales en Innovación y Responsabilidad Social.
ES un artículo interesante y, sobre todo, muy claro para quienes nos somos especialistas en comunicación corporativa. Me cuestiono entonces, ¿cómo debería ser la intervención educativa para inculcar la responsabilidad social en los ciudadanos?