Gudynas
Tarea




Alternativas al extractivismo deben ser coordinadas con vecinos, afirma Eduardo Gudynas

Los gobiernos conservadores y progresistas coinciden en poner énfasis en el extractivismo de sus materias primas como modelo de desarrollo presionados por el contexto internacional, por eso una alternativa de fondo para hacer marchar la economía tendría que ser a escala país y coordinada con los países vecinos, subordinando las visiones locales, afirmó el investigador Eduardo Gudynas, del Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES).

Gudynas consultado acerca de la presión que los consumidores de materias primas, como China o Estados Unidos, ejercen sobre países como Bolivia, el investigador uruguayo explicó que un modelo de transición post extractivista implica una coordinación entre naciones vecinas para no quedar aislado.

“Los modelos de transición que exploramos en CLAES son a escala país y coordinados con los países vecinos —acotó. Por ejemplo si los países extractivistas mineros deciden cambiar los precios de los minerales para incluir el costo económico de su daño ambiental y social, eso no puede hacerlo un país porque no vendería minerales y quedaría aislado del resto, y posiblemente los países vecinos aprovechen esa ventaja”.

La coordinación en las áreas productiva y comercial viene desde los años 50, agregó Gudynas, pero paradójicamente ahora que existe una retórica fuerte de integración continental, como lo de Unasur, ésta no avanza en coordinar programas comerciales o productivos que están fuera de la agenda. Ni en la Comunidad Andina o Unasur existe la discusión sobre política minera común, ni en el Mercosur se tiene un debate respecto de una política agrícola común para manejar la soya. Simplemente los países compiten entre sí para exportar las mismas materias primas.

El otro aspecto es la visión local de las comunidades indígenas y campesinas dentro de los países, que han comenzado a considerar las compensaciones monetarias para abrir paso a procesos de exploración y explotación de materias primas. En este caso también hace falta un proceso de discusión nacional porque la matriz energética de país no va a cambiar a nivel local o regional, sino que debe hacerlo a nivel nacional.

Gudynas sostiene que existe más posibilidades de discusión en este último caso porque “la efervescencia sigue persistiendo…, se siguen discutiendo estos temas y la discusión no se agota sino que se reinventa porque logra avanzar más allá de las nuevas fronteras”, qué hacer con el tema ambiental, qué hacer con los pueblos originarios, son discusiones vivas en el país y “por eso es foco de atención de toda la región”.

El extractivismo consiste en una particular forma de apropiación de los recursos naturales, caracterizado por la extracción de grandes volúmenes o procedimientos intensos de alto impacto ambiental para destinarlos a la exportación como materias primas. En esa definición no todos los modos de minería son extractivismo, sino aquellos destinados a la mega minería de exportación; tampoco todas las actividades agrícolas son extractivistas sino solo los monocultivos de soya para exportar o la destrucción de bosques de manglares para levantar granjas de cría de camarones de exportación. Los gobiernos de izquierda desarrollan igualmente extractivismo, pero con otros justificativos: para captar mayor riqueza a través de regalías, para fortalecer empresas propias nacionales, para poder financiar políticas sociales (bonos, subvenciones, etc.).

http://www.gudynas.com/

Agregar comentario