Temas como las capitales europeas, Felipe II y Ana María Matute en las oposiciones a maestro en España. Los aspirantes responden a una prueba de conocimientos generales con un nivel de Primaria
Yolanda Amigo ha ido esta mañana a probar suerte. Con 43 años, y en paro tras trabajar en una empresa de alquiler de coches, esta diplomada en Magisterio se ha presentado a las oposiciones a maestro de la Comunidad de Madrid, con 11.600 aspirantes registrados para 350 plazas de Infantil y Primaria. “No era muy difícil, pero como no me he preparado, no creo que me haya salido bien”, ha señalado al salir de la primera prueba, la de conocimientos generales.
El examen inicial, incorporado por primera vez en las oposiciones anteriores celebradas en 2011, incluía preguntas de lengua y literatura, conocimiento del medio y matemáticas.
Entre otras cuestiones, les han preguntado capitales europeas de países como Polonia, Rumanía, Suecia o Finlandia; han tenido que enumerar cuatro escritores del siglo XX que hayan fallecido u ordenar cronológicamente acontecimientos históricos como la Guerra Civil, la Revolución Francesa o la II Guerra Mundial. En otra de las cuestiones, los aspirantes debían responder por qué son conocidos seis personajes históricos como Cristóbal Colón, Manuel de Falla o Felipe II.
El primer control, para el que disponían de hora y media, incluía además una prueba de comentario de texto de Paulina, un libro de Ana María Matute y cuestiones matemáticas como señalar los divisores del número 63 u ordenar de menor a mayor una lista que incluía fracciones y decimales.
La prueba de conocimientos generales incluía 30 preguntas (10 de Lengua y Literatura, 5 de Conocimiento del Medio y 15 de Matemáticas). Los aspirantes disponían de hora y media para responder. Estas son algunas de las cuestiones:
El último examen de cultura general, en 2011, polémico porque la Consejería de Educación hizo públicos hace unos meses parte de los resultados (un 86% no aprobó la primera fase en 2011) y aireó un anecdotario con las respuestas más descabelladas en pleno debate sobre la ordenación de las listas de interinos. Los sindicatos y parte del profesorado protestaron porque se trató de un examen “sorpresa” sobre el que no tenían datos y que consideraron que la consejería usó como “arma arrojadiza”.
“Creo que van a por nosotros, quieren eliminar a mucha gente rápidamente”, ha señalado también a la salida de la primera prueba Mayka Aparicio, de 41 años e interina de Inglés desde hace seis. “Un examen de cultura general no demuestra nada, no determina si soy una buena maestra de inglés o no”, ha añadido. Si no aprueba este año (suspendió en 2011) saldará de las listas.
Educación cambia los criterios para ordenar las listas de interinos (docentes sin plaza que cubren vacantes a los largo del curso) a partir de este examen. Hasta ahora, primaba la experiencia, con un 46% de la nota final. A partir del próximo curso, el 80% del peso de los resultados corresponderá a la nota de este examen o del inmediatamente anterior, celebrado en 2011. Los integrantes de la lista deberán haber aprobado al menos una de las dos oposiciones. La selección es eliminatoria, quien no pase la prueba de hoy (con examen de cultura general, un ejercicio práctico de su especialidad y el desarrollo de un tema) no pasará a la segunda fase, prevista a mediados de julio.